Las grandes cifras del desembarco de los centros de datos de Microsoft en Zaragoza: de la inversión milmillonaria al consumo de agua y energía

El Gobierno de Aragón ha aprobado de forma inicial el PIGA que impulsa el proyecto del gigante tecnológico en Aragón

Microsoft sigue completando hitos para desarrollar sus tres centros de datos en Aragón. Todos ellos, ubicados en Zaragoza y su área metropolitana, en un desembarco que lleva aparejado una inversión milmillonaria y que plantea cuestiones como el consumo de recursos (energía y agua) que demandarán los complejos o el número de empleos que generarán. Con la aprobación inicial del PIGA (Proyecto de Interés General Autonómico) por parte del Gobierno de Aragón se da un primer paso antes del comienzo de las obras, que si se cumplen los plazos previstos llegaría a mediados de 2026. Estas son las grandes cifras del proyecto.

Inversión: 1.312 millones iniciales y 7.260 en total

La multinacional tecnológica estadounidense y el Ejecutivo autonómico han delimitado las cifras exactas de la inversiones, al menos de las iniciales. Así, la primera fase del proyecto (2026-2030), que será simultánea en los tres centros de datos (La Muela, Villamayor y Zaragoza), supondrá 1.312 millones de euros. Completarlo y alcanzar la capacidad máxima supondría seis años más, con ampliaciones que elevarían el volumen económico hasta los 5.356 millones. La apuesta final supondrá, incluyendo cuestiones más allá de las propias obras, un desembolso de 7.260 millones de euros.

Ubicaciones: casi 284 hectáreas

Las tres ubicaciones escogidas por Microsoft están repartidas entre Zaragoza capital y su área metropolitana. Entre todas suman casi 284 hectáreas (146,12 en La Muela, 80,67 en Villamayor de Gállego y 57 en Zaragoza). En el primer caso, el data center estará junto al polígono industrial Centrovía; en Villamayor, cerca del macrocomplejo cárnico que quiere levantar el grupo Costa; y en Zaragoza, en las parcelas colindantes con Puerto Venecia, propiedad entre otros de Samca. El gigante tecnológico también posee suelos en el PTR zaragozano, que fueron descartados para apostar por los tres mencionados, aunque la compañía asegura que los tiene «reservados» para un hipotético cuarto centro de datos, que acercaría la inversión global a los 10.000 millones de euros.

Potencia: el objetivo es multiplicar por seis la actual

La potencia energética depende de varios factores. A día de hoy, Microsoft tiene asegurado un enchufe a 50 megavatios (MW) en cada uno de los complejos, 150 en total. El objetivo de la compañía es multiplicar por seis la capacidad actual y alcanzar los 900 MW, 300 para cada uno de ellos. No obstante, esta ampliación está en el aire por ahora al no tener garantizada la conexión a la red, algo que depende de varios factores. Entre ellos, el resultado de los concursos de acceso a la red eléctrica, todavía sin fecha definida, o la construcción de nuevas infraestructuras energéticas.

Interior de un centro de datos de Microsoft.

Interior de un centro de datos de Microsoft. / Microsoft

Consumo de agua

Se trata de una de las cuestiones que más preocupan a los colectivos ecologistas que se han mostrado recelosos ante la proliferación de varios centros de datos en la comunidad aragonesa. La previsión de Microsoft es la de consumir 4.000 metros cúbicos al año, lo cual equivale al consumo de 83 personas en ese período, según las estimaciones de la compañía. La salvedad estará, eso sí, en el primer año de funcionamiento, cuando esa cantidad ascendería a 30.000 metros cúbicos anuales (10.000 por complejo), debido al llenado de los sistemas de cada data center.

Empleos: dependencia de las obras y las fases

En cuanto a los empleos que generarán los tres centros de datos de Microsoft en la comunidad, debe aclararse en primer lugar que su puesta en marcha será escalonada. En las obras, la compañía subraya que necesitará entre 1.000 y 2.000 trabajadores para completar la primera fase, hasta 2030, entre los tres centros de datos. En esa primera etapa, cada uno de ellos tendrá entre 150 y 200 empleados (el cálculo lo hacen multiplicando cada MW por 1,5 trabajadores), aunque Microsoft contempla generar entre 750 y 1.200 puestos fijos, entre los tres, cuando estén a pleno rendimiento. Las proyecciones más realistas reducen la horquilla de 900 a 1.000 trabajadores.