Ya está en marcha la campaña de inmunización para la que se prevé que sea una temporada «complicada»
Como cada otoño, el Departamento de Sanidad del Gobierno de Aragón ha puesto en marcha la campaña de vacunación contra la gripe, que comenzó este martes, día 1 de octubre, y que se extenderá a lo largo de todo el mes y llegará hasta noviembre. Una vez más, tal y como se hace desde la pandemia del covid, se podrán administrar las dosis de ambas enfermedades respiratorias a la vez. Desde la consejería de Sanidad han insistido este miércoles por la mañana en la importancia de la vacunación y han revelado que «los datos disponibles hacen prever una temporada de gripe complicada«.
Los primeros de la lista, que son los grupos de mayor riesgo, tienen abierto el plazo de vacunación desde este martes. Estos son los miembros de las residencias de mayores y el personal sanitario y sociosanitario de Atención Primaria que trabajan en ellas. A ellos se suman, como novedad, las embarazadas, que según ha indicado este miércoles por la mañana en una rueda de prensa la jefa de servicio en Vigilancia de Salud Pública e Inmunizaciones, Begoña Adiego, es el «grupo prioritario este año». Para solicitar la vacuna contra la gripe, las embarazas deberán pedir cita a su enfermera.
¿Cómo será para el resto de la población? El 14 de octubre comenzará la vacunación para los mayores de 85 años, así como para los cuidadores personales que les acompañen, que aunque no pertenezcan al grupo de riesgo podrán recibir la dosis. A partir de esa fecha también podrá obtener la inyección el personal sanitario y relacionado con la atención especializada. La autocita para estos tres grupos se abrirá el próximo martes 8 de octubre.
Los siguientes serán los niños, que se podrán vacunar contra la gripe en los centros de salud a partir del 21 de octubre. La cita para hacerlo la podrán conseguir desde el 17 de octubre.
En este sentido, cabe resaltar que, según han explicado fuentes del departamento de Sanidad, este curso 2024-2025 tendrá como novedad una prueba piloto de vacunación en algunos centros escolares de Aragón. Los alumnos de primero y segundo de Infantil podrán recibir la dosis en el colegio si su escuela forma parte del ensayo. Este comenzará en la segunda quincena de octubre. El departamento de Sanidad todavía está pendiente de acordar, junto al de Educación, qué centros escolares de la comunidad formarán parte de la prueba, una información que se publicará en las próximas semanas.
El calendario de inmunización continuará el 28 de octubre, cuando comenzará la vacunación contra la gripe para los mayores comprendidos entre los 65 y los 84 años. Estos podrán solicitar la cita desde el 24 de octubre, cuatro días antes de la fecha de inoculación.
Desde el 11 de noviembre la vacunación estará disponible para los mayores de entre 60 y 64 años, así como para los grupos de riesgo. Ambos colectivos tendrán abierta la autocita desde el día 7 de noviembre.
Vacunación para la población general
A partir de esta fecha, 11 de noviembre, la vacunación se podría abrir para la población general. En este sentido, Adiego ha subrayado que no se puede olvidar que la campaña de vacunación está principalmente destinada a los grupos de riesgo y es por eso que, como ha indicado, la fecha de inoculación para el resto de la ciudadanía dependerá de cómo vaya el calendario para los grupos previamente mencionados. Según ha explicado Nuria Gayán, la directora de Salud Pública, tratarán de ponerla en marcha antes que el año pasado, cuando no se inició hasta el mes de febrero.
Este año se hace también hincapié en la vacunación infantil contra la gripe. En ella ha incidido este miércoles el consejero de Sanidad, José Luis Bancalero, que ha afirmado que «los niños son el vehículo de la gripe». Bancalero ha explicado que la temporada pasada (2022-2023) se introdujo a los bebés de entre 6 y 59 meses como población de riesgo por primera vez en Aragón. Un 43% de ellos se vacunaron, lo que hizo descender tanto las cifras de hospitalización como las atenciones en urgencias.
Infecciones respiratorias agudas
La campaña de inmunización que comenzó este martes viene también dada por la subida en las Infecciones Respiratorias Agudas (IRAs) producida en estas dos últimas semanas. Los datos vienen del Sistema de Vigilancia de la Red Centinela, según ha revelado Bancalero, quien también ha animado a los pacientes de riesgo a vacunarse esta temporada contra la gripe, el covid -o ambas- y del virus respiratorio sincitial.
En cuanto al año anterior, Gayán ha resaltado que las infecciones respiratorias agudas predominaron «en navidades y en la primera y segunda semana de enero». Por detallar: en las semanas previas a la festividad de diciembre dominó el covid; después, lo hizo la gripe, que fue la que marcó el mayor pico epidémico.
Respecto al covid, el año pasado se registraron menos dosis administradas que en la temporada previa, la de 2022-2023: 317.702 frente a 323.242 dosis. La cobertura para los mayores de 60 años tampoco fue alta (60,6%), algo que desde Sanidad achacan a la «falsa sensación de seguridad» que se tiene con este virus desde la pandemia. El porcentaje fue superior para los mayores de 80 años, y alcanzó un 81,4%
La que sí tuvo «éxito» fue la campaña contra el virus respiratorio sincitial de la temporada anterior, que tuvo muy buenos resultados en lactantes. Según ha informado el consejero, se evitaron «más de 10.000 ingresos por bronquiolitis en los hospitales».
En esta nueva temporada que ya ha comenzado, la de 2024-2025, la curva de las infecciones respiratorias agudas ha empezado a subir. Así, Bancalero ha incidido en que todas las vacunas recomendadas «tienen probada seguridad y eficacia», y ha subrayado que «son gratuitas, accesibles y salvan vidas».