Toda España mira al Tribunal Supremo que tendrá que dictar sentencia sobre uno de los juicios con más calado político de lo que va de siglo en España
Un total de siete magistrados, cuatro hombres –los jueces Andrés Martínez Arrieta (presidente), Manuel Marchena, Antonio del Moral y Juan Ramón Berdugo– y tres mujeres –las juezas Ana Ferrer, Carmen Lamela y Susana Polo (quien fuera ponente de la admisión de la causa)– serán los encargados de decidir si el fiscal general cometió o no guerra sucia en la filtración de los datos del ciudadano particular Alberto González Amador, pareja de Isabel Díaz Ayuso. El juicio al primer fiscal general de la historia procesado de la historia tiene enormes repercusiones políticas y todo el mundo mira a los siete togados del Supremo. Estos son sus perfiles:
Andrés Martínez Arrieta, presidente

El magistrado Andrés Martínez Arrieta EFE
Nacido en 1955, Andrés Martínez Arrieta es magistrado del Supremo desde 1998 y fue presidente en funciones de la Sala Segunda de lo Penal desde el 6 de diciembre de 2024 hasta el pasado 25 de julio, cuando resultó elegido como titular de la misma, al obtener el apoyo de una mayoría cualificada de vocales del Consejo General del Poder Judicial (trece de los veinte que lo componen).
Tras su ingreso en la carrera judicial en 1979 por el acceso de turno libre, estuvo destinado en el juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 1 de Azpeitia, Lerma, Móstoles, en el juzgado de Instrucción número 11 de Madrid y en la Sección número 7 de la Audiencia Provincial madrileña.
En 1980, cuando tenía 25 años, Martínez Arrieta fue elegido vocal del entonces recién constituido CGPJ en representación de los jueces de primera instancia e instrucción, desempeñó el cargo hasta 1983, cuando cesó al ascender a la categoría de magistrado. hasta su llegada al TS, atesorando el indudable mérito de ser el más joven de la historia de la democracia en incorporarse al cónclave. Hoy continúa siendo el número uno del escalafón de la Carrera judicial.
Manuel Marchena

El magistrado Manuel Marchena, en una imagen de archivo Pool
Nacido en Las Palmas de Gran Canaria en 1959, es magistrado del Tribunal Supremo desde 2007 y fue presidente de la Sala Segunda desde noviembre de 2014 hasta el mismo mes del año pasado, fecha en la que dejó el testigo a su sucesor en el cargo, Martínez Arrieta, primero de forma interina y, desde el 3 de septiembre de 2025 como pleno titular del cargo.
La dimensión pública del juez Marchena aumentó, exponencialmente, durante el juicio del procés, en el que intervino como cabeza visible del tribunal y como ponente de la sentencia que puso fin a la causa especial.
Licenciado en Derecho por la Universidad de Deusto con la máxima calificación académica, también es doctor en Derecho. Es fiscal excedente, carrera en la que ejerció como fiscal del propio Supremo y fiscal de sala jefe de la Secretaría Técnica de la Fiscalía General del Estado.
Autor de numerosos libros y artículos publicados en revistas especializadas, fue el ganador del premio La Ley al mejor trabajo doctrinal con el titulado «Implicaciones jurídico-penales del correo electrónico». Ha sido profesor asociado de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid. En 2012 fue designado presidente de la Comisión Institucional creada ese año para la reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal.
Antonio del Moral

Antonio del Moral, magistrado de la Sala Segunda del Tribunal Supremo
Nacido en 1959, es magistrado del Tribunal Supremo desde abril de 2012. Doctor en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, accedió al Ministerio Fiscal por oposición, desde 1983, desempeñando funciones propias de la jurisdicción en el Gabinete Técnico de la Fiscalía General del Estado y en el Tribunal Supremo, entre otros destinos.
En 2012 fue nombrado magistrado del Tribunal Supremo por el turno correspondiente a juristas de reconocida competencia.
Profesor del Instituto de Empresa entre 1985 y 2012, ha sido también profesor de Derecho Procesal en la Universidad Complutense de Madrid. Es autor de numerosas publicaciones sobre temas y penales y ha pronunciado numerosas conferencias e impartido cursos, también en ámbitos internacionales.
Formó parte por designación del Gobierno de la comisión de expertos encargada de elaborar un borrador de texto articulado de nuevo Código Procesal Penal en 2012 y 2013. Fue distinguido con la Gran Cruz de San Raimundo de Peñafort.
Susana Polo, ponente de la admisión

La magistrada del Supremo Susana Polo Poder Judicial
Aunque es magistrada del Tribunal Supremo desde septiembre de 2018, ingresó en la carrera judicial en 1985, siendo sus primeros destinos judiciales los juzgados de distrito de San Sebastián de los Reyes (Madrid), 20 de Barcelona, 1 de Fuenlabrada (Madrid) y 30 de la capital de España.
Ascendió a magistrada en 1988, trasladándose al juzgado de primera instancia e instrucción 6 de Alicante y posteriormente, en 1990, al juzgado de instrucción 4 de Madrid. Además, entre 1997 y 2013 desarrolló su labor jurisdiccional en la Audiencia Provincial de Madrid, primero en la Sección Segunda y posteriormente como presidenta de la sección 26 de la mencionada Audiencia.
En abril de 2013 fue nombrada, por el Pleno del Consejo General del Poder Judicial, magistrada de la Sala Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de Madrid.
Especialista en violencia de género, es desde mayo de 2010 la coordinadora nacional de las actividades de especialización en materia de violencia de género de los jueces/zas y magistrados/as que obtienen destino en juzgados y Salas, especializadas en la materia, consistentes en una fase de aprendizaje on-line y una fase práctica.
Asimismo ha sido profesora asociada de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid, coordinadora del Practicum, de 2002 a 2014. Ha dirigido también varios cursos organizados por el Consejo General del Poder Judicial y participado en numerosos seminarios en relación, entre otros temas, con la violencia de género, la mediación penal, el jurado o el derecho de familia.
Ana Ferrer

La magistrada de la Sala Segunda de lo Penal, Ana Ferrer EFE
Nacida en 1959, es magistrada de la Sala de Segunda del Tribunal Supremo desde 2014. Recientemente retiraba su candidatura para la Presidencia de la misma ante el bloqueo que se produjo en el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) en dicha plaza a la que también optaba, con mayor antigüedad, el actual titular de la misma, el magistrado Martínez Arrieta.
Ferrer ingresó en la Carrera Judicial en 1984 y tuvo sus primeros destinos en Juzgados de Primera Instancia e Instrucción de Linares, Aranjuez y Leganés, para servir luego en el Juzgado de Instrucción número 16 de Madrid. En 1996 obtuvo plaza de magistrada de la Audiencia Provincial de Madrid, órgano del que sí fue nombrada presidenta en 2008.
Cuenta con el haber de ser la primera mujer en convertirse en magistrada de la Sala Segunda del Alto Tribunal. Vocal permanente de la Sección de Derecho Penal de la Comisión General de Codificación, es miembro de la asociación profesional Juezas y Jueces para la Democracia.
Carmen Lamela

La magistrada Carmen Lamela, miembro de la Sala Segunda del Tribunal Supremo EFE
Magistrada de la Sala Segunda ingresó en la Carrera Judicial, por oposición, en 1986, y tuvo su primer destino en el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 1 de Orihuela, para servir posteriormente en Juzgados mixtos de Manzanares y de Badalona, donde fue decana.
En 1991 se incorporó como magistrada a la Audiencia Provincial de Barcelona y dos años más tarde se convirtió en titular del Juzgado de Instrucción número 25 de Madrid, donde permaneció hasta 1997, fecha en la que obtuvo destino en la Audiencia Provincial de Madrid. En este órgano judicial fue primero magistrada de la Sección Decimosexta y, desde 2011, presidenta de la Sección Decimoséptima.
Sería en 2014 cuando resultase destinada, en comisión de servicio, a la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional, donde un año después ocupó el Juzgado Central de Instrucción número 3 tras la declaración en la situación de servicios especiales de su titular. En noviembre de 2017 se le adjudicó en propiedad ese Juzgado.
Carmen Lamela fue durante dos años, entre 2009 y 2011, asesora de la Unidad de Apoyo de la Secretaría General de Modernización y Relaciones con la Administración de Justicia del Ministerio de Justicia, etapa en la que participó en el desarrollo del expediente judicial electrónico y en la elaboración de distintas leyes, como la Ley 37/2011, de medidas de agilización procesal; o la modificación de la Ley Orgánica del Poder Judicial para la creación de los Tribunales de Instancia.
Además, en noviembre de 2015 fue elegida como corresponsal nacional de Eurojust con funciones de coordinación en España.
Juan Ramón Berdugo

El magistrado Juan Ramón Berdugo, Sala Segunda del Tribunal Supremo Poder Judicial
Nacido en 1959, es magistrado del Tribunal Supremo desde 2004 y licenciado en Derecho por la Universidad de Valladolid.
Ingresó en la Carrera Judicial en 1979 y ascendió a magistrado en 1983. Tuvo su primer destino en el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción de Aguilar de la Frontera (Córdoba) y sirvió luego en Juzgados de esta clase en Vitoria, Ciudad Real y Córdoba. En 1998 se incorporó como magistrado a la Sección Segunda de la Audiencia Provincial de Córdoba, donde permaneció hasta su nombramiento para el Alto Tribunal, formando parte como miembro de los siete jueces que asumieron las riendas del juicio al procés, donde se le pudo ver, cada una de las vistas, a la izquierda del entonces presidente Manuel Marchena.
Ha participado en numerosas ponencias y comunicaciones relativas a los procesos penales y en planes territoriales de formación de jueces y magistrados, además de coordinar seminarios y cursos. También está en posesión de la gran Cruz de San Raimundo de Peñafort.










