Han visitado el Museo de Luxor, las tumbas de Ramsés V y VI y de Seti I, que han sido iluminadas por empresas nacionales, y las excavaciones de Tutmosis III y Djehuty
Los Reyes han terminado este viernes su viaje de Estado a Egipto con un reconocimiento a la aportación de los arqueólogos españoles al conocimiento del Antiguo Egipto. Don Felipe y Doña Letizia han visitado primero el Museo de Luxor, donde les han mostrado las numerosas piezas descubiertas por compatriotas. Entre ellas, ataúdes de hace 2.000 años, restos de flores de hace 3.000 años o lo que parece ser el testimonio de vidrio más antiguo de Egipto. En 2026 se cumplirán 60 años de la primera expedición arqueológica española en Egipto.
Después se han adentrado en las tumbas de los Faraones Ramsés V y VI y Seti I, en el Valle de los Reyes, cuyos espectaculares interiores han sido iluminados artísticamente por empresas españolas. Y finalmente han recorrido dos excavaciones dirigidas por arqueólogos españoles: la de Tutmosis III, que dirige Miriam Seco, y la de Djehuty, dirigida por José Manuel Galán.
Aplausos y fotos de turistas
Cuando Don Felipe y Doña Letizia han aparecido en el Valle de los Reyes, los turistas españoles y extranjeros que lo visitaban en ese momento les han reconocido y aplaudido. Algunos de ellos han esperado bajo el sol abrasador a la salida de las tumbas y después se han hecho una foto con ellos.

Don Felipe y Doña Letizia, en el interior de las tumbas de Ramsés V y VI en el Valle de los Reyes EFE

Don Felipe realiza fotos con su móvil en una de las tumbas iluminadas por empresas españolas EFE

Don Felipe y Doña Letizia se han fotografiado con turistas que se han acercado a saludarles en el Valle de los Reyes EFE
En las excavaciones del Templo de Tutmosis, la arqueóloga Miriam Seco ha explicado que «los descubrimientos son importante por la belleza del descubrimiento, pero también por la información histórica que te da». Según ha relatado, el descubrimiento de la casa del sacerdote que veneraba a Tutmosis III ha aportado mucha información sobre este faraón. «Este sacerdote era conocido en Tebas, porque está su tumba, pero era una incógnita dónde adoraba a Tutmosis III. Cuando iniciamos el proyecto, había una montaña de arena, fuimos excavando y encontramos información importante».

Los Reyes, con la arqueóloga española Miriam Seco, directora de las excavaciones de Tutmosis III EFE

En las excavaciones de Djehuty con el arqueólogo José Manuel Galán EFE
Entre otros hallazgos, «hemos encontrado un basurero con restos animales en el exterior del templo, y estamos haciendo un estudio sobre la dieta de los sacerdotes y los que vivían en el templo».
En las excavaciones de Djehuty, el arqueólogo José Manuel Galán, profesor de Investigación del CSIC y director del proyecto, ha mostrado a los Reyes la tumba del alto funcionario que da nombre al proyecto. También les ha contado que unos desprendimientos en el interior de las tumbas les impidieron seguir excavando dentro, por lo que empezaron a explorar fuera y hallaron los restos de un jardín, que también les ha mostrado.
Desde allí, los Reyes se han trasladado al aeropuerto para regresar a Madrid después de una visita de Estado que empezaron el pasado martes en El Cairo y en la que han estado acompañados, de principio a fin, por el ministro de Exteriores, José Manuel Albares.











