Así es el pueblo más pequeño de Teruel (y de todo Aragón)

Los datos del INE reflejan la dura realidad a la que se enfrentan cada vez más localidades aragonesas.

La Comunidad aragonesa ha alcanzado los 1.352.630 habitantes, según la última actualización del padrón del Instituto Nacional de Estadística (INE), y cuenta con 731 municipios. Y los datos vuelven a reflejar la dura realidad a la que se enfrentan cada vez más localidades aragonesas. Mientras las tres provincias ganan habitantes en su conjunto, de acuerdo con los datos más actuales a 1 de enero de 2024, hay 209 que no llegan al centenar de vecinos.

Ranquin de los pueblos más pequeños de Aragón

El ranquin de los pueblos más pequeños en cuanto a número de vecinos suele ser bastante inamovible, pero las últimas cifras del INE han deparado una sorpresa en la provincia de Teruel. Salcedillo, que tradicionalmente encabezaba este listado ha sido desbancado por Almohaja (perteneciente a la comarca Comunidad de Teruel) con tan solo 12 habitantes, cinco menos que el año anterior. 

El segundo lugar lo pasa a ocupar Salcedillo (en las Cuencas Mineras) con solo un empadronado más, 13, que son tres más que en el año 2023, y el tercer puesto es para Aguatón (también en la Comunidad de Teruel), con 17 vecinos, dos más que el año pasado. No obstante, Almohaja ya lideró esta nómina en 2018, una época en la que sumaba 16 pobladores frente a los 17 de Salcedillo.

Almohaja, el pueblo más pequeño de Aragón

Además, Almohaja se convierte también en el municipio más pequeño de todo Aragón. Las cifras oficiales de población del Instituto Nacional de Estadística permiten saber que de sus 12 habitantes, 10 son hombres y solo hay registradas dos mujeres.

Este municipio ha ido perdiendo población desde principios del siglo XX. En 1910 contaba con 271 habitantes y desde entonces ha ido en caída libre. Entre 1960 y 1970, como ocurrió en gran parte del territorio rural aragonés, sufrió el desplome más catastrófico fruto de la marcha de las familias a localidades más grandes y al mundo urbano en busca de trabajo y una mejores condiciones de vida. En esta década pasó de 160 habitantes a 67.

Y desde entonces el declive continúa. En 1996, hace un cuarto de siglo, contaba con 35 vecinos, en 2006 fue el último año que mantuvo la treintena de empadronados y desde 2015 tampoco ha llegado a la veintena.

Qué ver en Almohaja, población de solo 12 habitantes

A pesar de su censo en número rojos, ofrece visiones entrañables de su historia y de su entorno. El casco urbano se encuentra escalonado en la ladera de un montículo y dominando un pequeño valle. Forma parte del conocido como paisaje del Rodeno, unas formaciones de piedras rojas, compuestas de arcilla, y de rocas de arenisca compactas. Al otro lado del valle, frente al núcleo, discurre el trazado del antiguo Tren minero Ojos Negros-Puerto de Sagunto, una ruta ideal para hacer senderismo. El sendero local del barranco Cardoso, que se desarrolla de manera circular y se hace en unas dos horas y medio, es un imprescindible para los amantes de las caminatas.

Destaca por su interés paisajístico, arqueológico y minero, pero también cuenta con un patrimonio histórico y cultural que merece una visita. Desde la comarca Comunidad de Teruel destacan en su página web la iglesia de la Virgen de la Rosa, obra del siglo XVIII, que guarda un crucifijo del XVIII y una talla de la Virgen que da nombre al templo del XVI, además de la ermita del mismo nombre y el lavadero con fuente.