Los cuidados paliativos serán asignatura obligatoria en el grado de Medicina en Zaragoza

En Aragón el 75% de las 14.000 personas que fallecen cada año requieren cuidados paliativos

Los cuidados paliativos pasarán a ser «una conciencia transversal» en los estudios de Medicina en Aragón al tiempo que se incorporan como una asignatura obligatoria en el plan de estudios. Esta es una de las conclusiones y anuncios que se han podido conocer durante las terceras jornadas Medicina Paliativa: un enfoque imprescindible, organizadas por la Sociedad Española de Medicina Paliativa (SEMPAL), en las que se ha evidenciado un relevante impulso en la necesaria formación en cuidados paliativos de los futuros médicos.

La nueva asignatura promete ser un antes y un después en el diseño de los estudios sanitarios. Además, la incorporación del temario «cobra aún mayor importancia» si se tiene en cuenta que solo en menos de la mitad de las facultades de Medicina en España se imparte actualmente una asignatura obligatoria sobre atención paliativa, y que solo algunas más la ofrecen como optativa. Mejorar esta realidad es un eje prioritario en la acción de la agrupación nacional, que el pasado año impulsó una declaración en la que se subraya la urgente necesidad de integrar esta disciplina en la formación básica de los futuros médicos, y que fue aprobada por unanimidad por la Conferencia Nacional de Decanos de Medicina.

La presidenta de la asociación estatal, Elia Martínez, ha enfatizado que la educación en cuidados paliativos «debe ofrecerse de forma reglada en las facultades de Medicina como asignatura obligatoria y en los programas de las diferentes especialidades que atienden a pacientes en fases avanzadas, y definirse un cuerpo de conocimiento para los facultativos como especialidad o subespecialidad médica”.

Durante su ponencia para explicar a los médicos residentes por qué es clave que adquieran conocimientos en medicina paliativa, Martínez ha trasladado que aunque se considera que la misión de los sanitario es curar también se tiene que tener en cuentaque el deber de cuidar «no puede ser ajeno a la profesión sanitaria en ninguno de sus niveles». Desde la entidad han reiterado que los cuidados paliativos «son ciencia» y que se basan «en sólidos principios aplicados por profesionales con gran competencia clínica y profunda sensibilidad».

Según los últimos datos, de las 14.000 personas que fallecen cada año en Aragón un 75% requieren cuidados paliativos y, de ellas, un 40% precisan atención paliativa avanzada, aunque más de la mitad no la reciben. En este sentido,

Posteriormente, el Dr. Altisent introdujo también el concepto de «ecosistema paliativo», donde toda la comunidad se implica en el cuidado al final de la vida: “El sistema sanitario no es suficiente. Para cuidar, hay que activar a la comunidad”. En este escenario, el director de las cátedras de Profesionalismo y Ética Clínica y de Cuidados y Ecosistema Paliativo de la Universidad de Zaragoza, Rogelio Altisent, expuso los detalles del proyecto ECOPAL, respaldado por la Fundación Dignia, que incluye dos ensayos piloto en el barrio Casablanca de Zaragoza y en Fraga, en la Comarca del Bajo Cinca, para validar una red de acompañamiento y cuidados comunitarios para que ciudadanos con una enfermedad avanzada sean atendidos con filosofía paliativa.

El presidente de la sociedad aragonesa, Santiago Trueba, ha destacado en este sentido que es importante saber identificar las necesidades paliativas en fases avanzadas de enfermedad crónica. “Los cuidados paliativos son una mirada integral que abarca la esfera física, emocional, social y existencial del paciente. El valor de una sociedad se mide por el cuidado que presta a las personas más vulnerables», ha reconocido.