La digitalización del ciclo integral en Zaragoza permite optimizar el circuito y consumo del agua en tiempo real. El proyecto incluye la instalación de telecontadores en los hogares
La tecnología al servicio del ciudadano. Y de su bolsillo. El Ayuntamiento de Zaragoza se encuentra inmerso en la digitalización del ciclo integral del agua y, lo que afecta directamente a los zaragozanos, en la sustitución de los contadores de agua por otros inteligentes. ¿Y esto qué supone? Que los nuevos dispositivos le permiten a uno conocer en tiempo real el consumo de agua en casa de manera que puede controlar si está haciendo un uso excesivo, lo que podría significar, por ejemplo, que hay una fuga, un consumo no autorizado y anómalo que acabará pagando.
Al margen de cada hogar, la implantación del proyecto Digitaliza impulsada por el Ayuntamiento de Zaragoza tiene como objetivo la gestión inteligente del ciclo integral del agua en la ciudad y la reducción de este bien que, aunque no lo parezca, no es infinito.
El consistorio, que inició este proyecto en 2023 y ya lo ha ejecutado al 40%, tiene previsto reducir un 20% el agua no registrada, algo que solo se conseguirá «mejorando la eficiencia del sistema de abastecimiento de agua», matizan desde el área de Urbanismo e Infraestructuras. En paralelo, también se plantea reducir el consumo energético un 15%.
Zaragoza, una ciudad climáticamente neutra
Estas medidas forman parte de un ambicioso objetivo que persigue el consistorio, que Zaragoza sea una ciudad climáticamente neutra en 2030, y la gestión inteligente del ciclo del agua es una pata más de las llamadas smartcities, que deben optimizar los consumos.

Dos técnicos analizan una gráficas de consumo de agua en una imagen de archivo. / EL PERIÓDICO
Para impulsar la digitalización del ciclo del agua, el consistorio obtuvo 7,4 millones procedentes de fondos Next Generation y ahora opta al nuevo Perte del Agua y aspira captar otros 1,6 millones para acelerar el proyecto que, entre otras cosas, prioriza la digitalización de los contadores de agua en hogares y negocios. El uso de la Inteligencia Artificial (IA) proporciona lecturas continuas y facturas exactas, terminando así con las estimaciones. También se está digitalizando y acelerando la sensorización las redes de abastecimiento de agua, de saneamiento y de riego de la ciudad, lo que permite detectar con prontitud fugas por las que se pierden cientos de litros de forma rápida.
Contadores inteligentes en casa
Con las ayudas se ha conseguido elevar de forma notable la instalación de contadores. Actualmente, hay 41.000 unidades instaladas. La mitad se han instalado en los tres últimos años, gracias a las ayudas, mientras que el resto se fueron sustituyendo poco a poco.
De los 41.000, alrededor de 17.000 unidades están integrados en la plataforma de telelectura, mientras que el resto están en proceso.
En cuanto a los medios que se utilizan para controlar el funcionamiento de la red y localizar las posibles anomalías en el menor tiempo posible destaca la monitorización de la presión y el caudal de diversos puntos de la red donde se encuentran instalados sensores de control de estos parámetros y cuyas señales se reciben en el centro operativo. Analizando estos datos y comparándolos con el funcionamiento normal puede detectarse en algunos casos una posible fuga o pérdida de agua no detectada en la superficie, explican desde Urbanismo e Infraestructuras.
El responsable, Víctor Serrano, subraya que para conseguir ese objetivo de que la ciudad sea climáticamente neutra «hay que realizar una gestión más eficiente del agua reduciendo fugas, por mejorar la trazabilidad de la red, implantar sistemas de control y gestión avanzados y reducir también los consumos energéticos de todo el ciclo integral».