El Gobierno de Aragón implantará ya en abril la IA para gestionar 350.000 expedientes con una inversión de 2,1 millones

El presidente de Aragón, Jorge Azcón anuncia la aplicación de la Inteligencia Artificial en los primeros procesos administrativos a partir del mes de abril, actuando sobre 350.000 expedientes que habitualmente gestionan 400 funcionarios

El Gobierno de Aragón empezará a aplicar la Inteligencia Artificial en sus procesos dentro de menos de dos meses. Así lo ha anunciado el presidente de AragónJorge Azcón, en el foro ‘El milagro económico de Aragón’ organizado por EL PERIÓDICO DE ARAGÓN, ‘activos’ y el grupo editor Prensa Ibérica. Tal y como ha señalado el presidente aragonés, el próximo mes de abril el Ejecutivo aragonés empezará a aplicar la IA en veinte procedimientos administrativos que suponen la gestión de 350.000 expedientes, en un proceso en el que trabajan 400 funcionarios.

«Venimos hablando de que el año 2025 iba a ser el año de la tecnología en Aragón, y en el Gobierno de Aragón ya estamos trabajando sobre esa idea. Para ello, hemos pedido a distintos departamentos cuatro indicadores de diferentes procesos administrativos: el número de funcionarios que emplean, su impacto económico en las cuentas públicas, el número de expedientes que generan y la lista de espera», ha señalado.

«En abril, pondremos en marcha los veinte primeros procedimientos administrativos que queremos que se resuelvan con Inteligencia Artificial, que afectan a 400 empleados públicos que van a ver cómo su trabajo se facilita de forma extraordinaria. Y sus 350.000 beneficiarios verán reducidos los tiempos de tramitación de forma exponencial», ha celebrado Azcón.

Los 20 primeros proyectos de Inteligencia Artificial aplicada a los procedimientos administrativos del Gobierno de Aragón supondrán una inversión de 2,1 millones de euros. Los proyectos, agrupados en cinco lotes, van a estar adjudicados en abril de este año y se van a desarrollar a lo largo de 2025.

El presidente aragonés ha asegurado que el objetivo del Gobierno es que «el milagro económico tenga que ver también con que la Administración funcione de una forma distinta en una época en la que el desarrollo de la IA va a trasformar nuestras vidas como nos omos capaces ni de imaginar».

Así, ha augurado que Aragón será «una de las comunidades autónomas de España, y confío que de Europa», donde se consiga una implantación de la IA «masiva » para «mejorar la calidad de vida de nuestra tierra».

El presidente aragonés se ha mostrado «profundamente agradecido» también por que EL PERIÓDICO «fue el primer medio de comunicación que confió en Aragón y decidió apostar por un suplemento exclusivamente de economía», con el lanzamiento de activos hace ahora un año.

¿Milagro o trabajo?

Jorge Azcón ha asegurado que «Aragón está de moda» y ha reivindicado el trabajo de los distintos actores para hacer posible la sucesiva llegada de inversiones. «Lo que está pasando en Aragón es trabajo. Estamos haciendo las cosas bien, empujando los distintos actores sociales, institucionales y las empresas para poner en marcha nuevos proyectos para que la prosperidad llegue al mayor número de aragoneses y aragonesas», ha defendido el presidente aragonés.

El presidente autonómico ha reconocido que «2024 ha sido un año inigualable», con cifras «astronómicas y que difícilmente se volverán a repetir en Aragón ni en ninguna comunidad autónoma», con los 40.000 millones de inversión registrado en 2024.

Con todo, ha asegurado que «no nos conformamos» y que continuará su labor «para que el número de inversiones siga aumentando». «En Aragón, dentro de las muchas fortalezas que tenemos es la posibilidad de producir energía renovable y de hacerlo de forma segura y económica», ha celebrado.

Así, Azcón ha recordado otro proyecto vinculado a la tecnología impulsado por la consejería de Economía, como el Distrito Tecnológico de Aragón, para crear un distrito en el que aunar la Universidad de Zaragoza y las empresas relacionadas con la tecnología. Un proyecto que se desarrollará en el Campus Río Ebro, en 155.000 metros cuadrados «para multiplicar ese econsistema que van a generar los centros de datos y que será la base del mayor cambio tecnológico que veremos en nuestras vidas, el de la Inteliencia Artificial».