Todos los cambios en pensiones que debes conocer para 2023: cuánto suben, la ‘paguilla’ y la nueva cotización a la Seguridad Social

Las prestaciones suben un 8,5%, pero, ¿cómo saber cuánto se revalorizarán en los próximos años?

¿Por qué los jubilados no recibirán la ‘paguilla’ en 2023? La ley prevé que nunca más se vuelva a conceder

Las pensiones no contributivas suben la mitad en 2023: ¿cúanto se cobrará?

Los jubilados en 2022 tendrán la mayor subida de pensión del colectivo: 129 euros al mes más europa press

Aún no se ha aprobado la segunda parte de la reforma del sistema público de pensiones, la más dura y lesiva para las nóminas de los futuros jubilados si finalmente se sustancia el aumento del periodo años cotizados para el cálculo de la pensión, y ya para 2023 son varias las novedades legislativas introducidas por la Seguridad Social.

Los principales cambios derivan de las medidas aprobadas a finales de 2021 en la primera parte de la reforma. Las pensiones se vinculan por ley a la inflación, lo que traerá subidas considerable de la cuantía de las pagas en un contexto de espiral de precios que se podría alargar en los próximos años, el Gobierno elimina la ‘paguilla’ para los jubilados que se suele cobrar a comienzos de año y los 20,4 millones de cotizantes a la Seguridad Social tendrán que pagar una nueva cuota por el mecanismo de equidad intergeneracional.

Los jubilados cobrarán 107 euros más

Está en el debate público y a pie de calle. Las pensiones subirán desde el 1 de enero de 2023 un 8,5%. Será la subida más alta de la historia y la más cara para el Estado: destinará 17.000 millones de euros solo a la actualización de las prestaciones en función al IPC y evitar una sangría de poder adquisitivo por la espiral de precios.

Teniendo en cuenta el nivel de las actuales pensiones medias que ofrece la Seguridad Social, los jubilados cobrarán de media 107 euros más al mes, es decir, unos 1.500 euros más en todo el próximo año. Su pensión media quedará en 1.364 euros.

Los beneficiaros de una pensión de viudedad cobrarán 66 euros más al mes de media, lo que supone 928 euros para todo el próximo año. De modo que su prestación mensual se situaría en los 846 euros de media desde enero.

Para quienes perciban una pensión de orfandad la subida mensual será de 41 euros, de modo que acumularán una revalorización de 576 euros en el conjunto del año. Su pensión mensual quedaría en 525 euros de media.

Quienes reciban de parte de la Seguridad Social una pensión en favor familiar -se concede a aquellos familiares que hayan convivido y dependido económicamente de la persona fallecida y reúnan los requisitos exigidos, para proteger la necesidad económica derivada del fallecimiento- cobrarán 54 euros más al mes, un total de 761 euros en todo el año. Quedando la cuantía de la pensión en 694 euros mensuales.

Caso a parte son los nuevos jubilados. Estos cobran de media un 20% más que las pensiones que salen del sistema. De media, ya rebasan los 1.500 euros mensuales. Ahora, con la subida, estos pensionistas cobrarán 129 euros más al mes, y un total de 1.806 euros en el año. Su pensión quedará, de media, en 1.647 euros.

¿Cómo saber cuánto subirá la pensión en próximos años?

Esta subida histórica del 8,5% prevista para 2023 es producto de los cambios introducidos en la ley de Seguridad Social. Desde este año, las pensiones están vinculadas por ley al IPC. De modo que para la subida de 2023 se aplica la nueva regla, que será misma para la revalorización de 2024 y sucesivas.

Así, la subida se calcula con la media de los IPC de los doce meses precedentes a noviembre del año en curso. Es decir, para la subida de enero de 2023, se cogen los doce meses previos a noviembre de 2022 -es decir, desde diciembre de 2021 a noviembre de 2022, ambos incluidos-. En este caso, la media de la inflación en ese periodo será del 8,5%, a expensas de conocer el avance del IPC el próximo mes.

Sin ser exacto, el nivel de las futuras subidas se puede aproximar ya que los principales organismos internacionales y casas de previsión económica cuentan con previsiones sobre el IPC a tres años vista. El propio Gobierno trabaja con estas estimaciones, que de cumplirse pueden suponer una guía del porcentaje en el que subirán las pagas los próximos años. Por ejemplo, según las estimaciones del Banco de España, las pensiones subirán un 2,6% en 2024 y un 1,8% más en 2025.

¿Por qué no se cobrará la ‘paguilla’ (nunca más)?

Del anterior cambio legislativo en la Seguridad Social deviene el hecho de que en España, a no ser que se produzcan nuevas modificaciones, nunca más los jubilados volverán a cobrar la popularmente conocida como ‘paguilla’. Se trata de un pago único, que se percibía cada año entre los meses de enero y febrero, en concepto de compensación. ¿Compensación de qué? De la diferencia que hubiera entre la subida efectuada el año anterior y el IPC medio que finalmente se registrase. Y se abonaba para garantizar el mantenimiento del poder adquisitivo de los 9 millones de pensionistas.

Y es que la indexación al IPC de las pensiones con la fórmula anteriormente expuesta, la que permite aproximar las futuras subidas, viene a corregir la necesidad de abonar la ‘paguilla’ para mantener el poder adquisitivo de los pensionistas. Antes de la reforma, la forma de ajustar las pensiones al IPC era mucho más aleatoria, volátil y sujeta a incertidumbres.

En lugar de observarse el IPC medio del año anterior, se subía en vistas al IPC previsto para ese año. De modo que si los Presupuestos Generales se suelen aprobar a finales del año, se incluía como subida de las pensiones el nivel IPC previsto para el siguiente. Y un año después se hacía la resta entre la subida y el IPC medio finalmente registrado. La diferencia resultante es la que fijaba el nivel de la ‘paguilla’ que se abonaba a principios de año.

Ahora, al realizarse la subida en función de la inflación causada durante el año anterior, ya no es necesario recalcular si el nivel de la misma coincide con el IPC efectivamente registrado. Fin a la ‘paguilla’.

Nuevo ‘impuesto’ directo para pensiones: 0,6% del sueldo

Otra de las novedades que empieza a operar a partir de enero del 2023 es el mecanismo de equidad intergeneracional (MEI). Aprobado también a finales de 2021, sustituye al anterior factor de sostenibilidad, que pese a estar aprobado nunca llegó a entrar en vigor. Y que suponía un ajuste de las cuantías iniciales de las pensiones en función de la esperanza de vida desde el momento de la jubilación de los nuevos jubilados. En conclusión, prestaciones un 20% inferiores en origen que las que hoy ofrece la Seguridad Social.

Ahora, el MEI que entra en vigor establece una alternativa a este ajuste programado de la pensión que acarreaba el factor de sostenibilidad. Pero una alternativa no sin cuestionamiento. Sin ir más lejos, por parte de la Comisión Europea. Y es que esta se sustancia en una subida de cotizaciones para todos los afiliados a la Seguridad Social, sin excepciones. Ninguno de los 20,4 millones de trabajadores se librará de pagar esta nueva cuota. Será del 0,6% del sueldo con independencia del nivel del mismo. Y se pagará durante los 10 próximo años.

Con esta maniobra el Gobierno espera ingresar en la conocida como ‘hucha’ de las pensiones un total de 22.200 millones de euros en la próxima década, procedente de esta nueva deducción que podrán apreciar los trabajadores españoles a partir del próximo año.