Gratuidad de la enseñanza de 2 a 3 años en Aragón: Educación quiere elevar la escolarización en este nivel al 80% y que llegue a 8.500 niños

La medida, que dependerá de que la comunidad cuente con presupuestos, supondrá un coste de 13,2 millones de euros al año, y como novedad el próximo curso no habrá adscripción de las escuelas de Infantil del Gobierno de Aragón a los colegios

La gratuidad de la enseñanza de 2 a 3 años avanza en Aragón. El Departamento de Educación del Ejecutivo autonómico plantea poner en marcha esta medida el próximo curso escolar (2026-2027), siempre y cuando la comunidad cuente con presupuestos, con la financiación de este nivel educativo durante los diez meses del año lectivo y durante cinco horas al día. De este avance se podrían beneficiar unos 8.500 alumnos, según las estimaciones de Tomasa Hernández, consejera del ramo, lo que ha indicado que supondría tener a un 80% de los niños de esta edad escolarizados. Además, y con el fin de favorecer la libertad de elección, en esta ocasión no habrá adscripción automática de los centros de Infantil de la DGA a colegios públicos, de manera que todos los niños de 3 años accederán al proceso de escolarización por igual.

La nueva medida tiene un coste de 13,2 millones de euros al año, que se sumarán a los 17,7 que desde el Departamento de Educación ya destinan a financiar las aulas de escolarización anticipada, que en este curso son 77 y cuentan con 746 alumnos; a las escuelas de Infantil del Gobierno de Aragón, que en este año lecitvo son 11 y tienen a 826 niños y niñas; y a las otras 167 que la DGA tiene conveniadas con las administraciones locales. Todo ello, ha recordado Hernández, «una vez se aprueben los presupuestos» de la comunidad.

La consejera de Educación ha desgranado estos detalles junto al director general de Planificación, Centros y Formación Profesional, Luis Mallada, tras la celebración de la mesa de primer ciclo de Educación Infantil, en la que han participado las administraciones implicadas y todo el sector -patronal, familias y sindicatos- tras una ronda de contactos previa que se ha celebrado en las últimas semanas de forma individual con los distintos colectivos.

Así, y como ya hicieran a finales del pasado mes de octubre, han desgranado que el planteamiento que realizan desde el Departamento de Educación es financiar con unos 40.000 euros por aula completa de alumnos de 2 a 3 años que tenga, eso sí, entre 15 y 18 niños matriculados; y con unos 35.000 euros las que tengan entre 10 y 14 estudiantes. Aquellas que no alcancen este mínimo de diez alumnos no tendrán acceso a la subvención de la DGA.

En el caso de las escuelas que están conveniadas con entidades locales de Aragón, la financiación variará en función de si son aulas en las que solo hay alumnos de 2 a 3 años o si cuentan con alumnos comprendidos entre los 0 y los 3. En el primer caso, el Gobierno de Aragón financiará con 22.000 euros por aula y curso, una cuantía algo menor a las de la DGA porque, han explicado desde Educación, estas ya reciben financiación del Ejecutivo autonomico a través de los citados convenios. En el segundo caso, se completará su financiación con 150 euros por alumno de 2 a 3 años durante los 10 meses del curso escolar.

En el caso de las guarderías no homolagadas por el Gobierno de Aragón que solo cuentan con licencia del Ayuntamiento de Zaragoza, se les dará una moratoria de tres años para que se adapten a los requisitos establecidos por la DGA para los centros de educación infantil.

Sin proceso de adscripción

De la mano de esta medida llega otra novedad: para el próximo curso no habrá adscricpión automática de los centros de Infantil del Gobierno de Aragón a los colegios. Es decir, que a los pequeños de 2 a 3 años que estén matriculados en una de las 11 escuelas de la DGA no se les asignará de forma automática un colegio con el objetivo de «favorecer la libertad de elección», ha indicado Hernández, y que todas las familias -hayan realizado escolarización anticipada o no puedan elegir el centro en el que inscribir a los niños.

Esta novedad llega después de que el curso pasado se generara cierto malestar entre las familias porque, dijeron, la DGA reservó a las familias de sus escuelas infantiles plazas en colegios públicos de manera automática, hubieran solicitado o no esa adscripción. Luego tenían la posibilidad de rechazar esa plaza. Lo que sucedió fue que hubo madres y padres que expresaron su desacuerdo porque había quienes tenían asignados dos centros -el adscrito por Educación y el elegido por ellos- mientras otros no podían acceder a su primera opción por estar «reservada» por la DGA y tener, en consecuencia, que ir a sorteo.

Para evitar que esta situación se repita, y con el objetivo de «favorecer la libertad de elección», para el próximo curso no existirá esa adscripción automática de la DGA. Según han explicado desde Educación, las familias que sí quieran tener esa adscripción a centros deberán comunicarlo con antelación, antes de que se produzca la admisión.

Rechazo al concierto de Infantil y Bachillerato

Tamién durante la mañana de este lunes, organizaciones sindicales, partidos políticos y otras plataformas en defensa de la escuela pública como Fapar han anunciado movilizaciones a lo largo del mes de noviembre para rechazar el concierto de las etapas de Infantil y Bachillerato.

Te puede interesar

En concreto, han convocado una manifestación en contra de la concertación de la etapa de 0 a 3 años y el Bachillerato para el 26 de noviembre, que partirá a las 18.00 horas de la glorieta Sasera de Zaragoza. Y no será este el único acto de movilización. Al mismo se sumarán otras concentraciones en los centros educativos los miércoles 12, 19 y 26 de noviembre, que se realizarán de 8.45 a 9.00 horas en las etapas de Infantil y Primaria y durante el horario de recreo en la de Secundaria.