Los psicólogos ven «contraproducente» prohibir las pantallas en Aragón: «Los niños tienen que aprender lo positivo de las tecnologías»

Los jóvenes de Zaragoza pasan más de cuatro horas al día en las redes sociales

Los psicólogos piden prudencia a la hora de legislar y regular el uso de las pantallas en las horas lectivas. «Las prohibiciones pueden ser contraproducentes, sobre todo cuando en las clases no se están realizando usos abusivos de las pantallas», señala la catedrática de la Universidad de Zaragoza y responsable del grupo de investigación en Salud Mental, Yolanda López.

Ante la situación actual, los expertos indican que imponer horarios rígidos puede disparar conductas “tipo atracón” y generar más resistencia en una etapa de construcción de identidad. «Se tiene que enseñar a los niños la tecnología desde el punto de vista positivo«, considera, al señalar que las aulas deben de contribuir en el proceso de utilizar bien las pantallas con el objetivo de sacar de ellas todo el potencial que tienen. «Han demostrado que pueden ser útiles a la hora de favorecer procesos tecnológicos y creativos», ha señalado.

A la espera de que se concreten las medidas que el Gobierno de Aragón adoptará para limitar el uso de tabletas y ordenadores portátiles en las aulas, y al mismo tiempo que en las Cortes de Aragón se ha puesto en marcha una comisión especial que analiza el impacto de estas tecnologías, desde el Instituto de Investigación de Aragón piden que se tenga en cuenta que el uso «descontrolado» de las redes sociales siempre se produce fuera de las aulas. «Hace falta formar a la juventud para que sean críticos con las propias herramientas», destaca.

Los datos que maneja la Asociación Aragonesa de Jugadores de Azar en Rehabilitación (Azajer) indican que el 21% de los jóvenes de Zaragoza indica que le resulta “muy complicado o imposible” desconectarse de internet, relatando una media de consulta de las redes sociales en 4,37 horas al día entre semana y de 5,82 horas los fines de semana.

López indica además que parte del foco y de la responsabilidad se tiene que situar frente a las grandes industrias. «Los responsables políticos tienen que poner el foco en las herramientas que permiten un scroll infinito o en los mecanismos que se usan para enganchar a los jóvenes«, destaca.