El sector industrial de la capital aragonesa ha reducido su consumo eléctrico un 26% en los últimos dos años por la instalación de autoconsumo en muchas empresas
El camino hacia la energía verde en Zaragoza parece despejado. A este respecto, el Estudio de viabilidad de autoconsumo solar colectivo entre equipamientos municipales del Ayuntamiento de Zaragoza, realizado por la cátedra de Transición Energética Municipal de la Universidad de Zaragoza, ha estimado un potencial de generación de electricidad en tejados y cubiertas de 19,3 MW en 182 edificios municipales, 11,6 MW de los cuales en colegios. Esto podría suponer un ahorro de hasta el 30% para las arcas municipales, según ha indicado este miércoles el investigador de la cátedra, Alejandro Claver. En el trabajo se han analizado los 1700 puntos de consumo eléctrico del ayuntamiento, entre los cuales se han seleccionado los 665 suministros de equipamientos públicos con consumo diurno, que suman un consumo eléctrico de 56.800 MWh/año. De ellos, 20 edificios suponen casi la mitad del consumo anual, 27.600 MWh/año.
El estudio realizado determina que sería necesario instalar 13,7 MW de paneles fotovoltaicos en los 182 edificios identificados para obtener un aprovechamiento del 80% de la energía producida, permitiendo cubrir el 24% de la demanda eléctrica de los 665 puntos de suministro municipales mediante la modalidad de autoconsumo colectivo, es decir, repartiendo la electricidad producida entre los 665 suministros. En este caso, la legislación permite compartir la electricidad hasta a dos kilómetros de distancia.
El concejal de Urbanismo, Infraestructuras, Energía y Vivienda del Ayuntamiento de Zaragoza, Víctor Serrano, ha establecido que estas conclusiones «suponen un fuerte impulso en la estrategia municipal de transición energética de la que todos formamos parte y que está llamada a cambiar el presente y futuro de las ciudades». El estudio realizado determina que sería necesario instalar 13,7 MW de paneles fotovoltaicos en los 182 edificios identificados para obtener un aprovechamiento del 80% de la energía producida, permitiendo cubrir el 24% de la demanda eléctrica de los 665 puntos de suministro municipales mediante la modalidad de autoconsumo colectivo, es decir, repartiendo la electricidad producida entre los 665 suministros. En este caso, la legislación permite compartir la electricidad hasta a dos kilómetros de distancia.