La incidencia del virus respiratorio ha escalado hasta alcanzar los 63,4 casos cada 100.000 habitantes en la comunidad, lo que supera el umbral basal y ha llevado a Sanidad a establecer la máxima recomendación de uso de la mascarilla a los profesionales sanitarios que realizan atención directa
La gripe se ha adelantado esta temporada en Aragón y ya es epidemia. En la última semana, este virus ha dejado 63,4 casos por 100.000 habitantes, cifra con la que supera el umbral epidemiológico de la temporada, fijado en 59,64 casos por 100.000 habitantes. La rápida propagación del mismo se debe a una bajada de la cobertura de la vacunación y a la escasa circulación de otras enfermedades respiratorias. A ello se suma la llegada de una nueva cepa. Esta situación ha llevado al Departamento de Sanidad del Gobierno de Aragón a declarar el nivel 2 de riesgo en la provincia de Zaragoza, que es en la que más se han incrementado los casos. En Huesca y Teruel se mantiene el nivel 1.
Nuria Gayán, directora general de Salud Pública del Gobierno de Aragón, ha explicado que es la provincia de Zaragoza la que ha experimentado un ascenso considerable de los casos de gripe hasta alcanzar la semana pasada -del 17 al 23 de noviembre- los 76,1 casos por cada 100.000 habitantes. Supera así con creces el umbral basal de la temporada, que es el que indica el momento en el que la gripe es epidemia en la comunidad.
Lo común es que esta situación de epidemia llegue a finales de diciembre o en el primer mes del año, justo después de las vacaciones de Navidad, que son momento clave debido a que las celebraciones sociales pueden aumentar el riesgo de contagio y al cierre de camas hospitalarias habitual en los periodos vacacionales. La temporada pasada, la epidemia de la gripe llegó en enero.
Por su parte, Huesca y Teruel, con 28,9 y 39,7 casos por 100.000 habitantes respectivamente, se mantienen todavía lejos de superar el umbral epidemiológico. Por eso, ambas provincias se mantienen en el nivel de riesgo 1 declarado la pasada semana, mientras que Sanidad ha declarado el nivel 2 en la de Zaragoza. Gayán ha explicado que ello conlleva varias recomendaciones, centradas en su mayoría en el uso de la mascarilla, que se publicarán en los próximos días en el Boletín Oficial de Aragón (BOA) en una orden firmada por José Luis Bancalero, consejero de Sanidad de la DGA.
Gayán ha detallado que la orden establecerá la máxima recomendación de utilización de mascarillas a los profesionales que trabajan en los centros sanitarios, sociosanitarios y de servicios sociales especializados en cualquier actividad que suponga atención directa a los pacientes.
Asimismo, autorizará a la dirección de centros de salud y hospitales a establecer como obligatoria la mascarilla para los profesionales sanitarios que realizan atención directa si lo consideran necesario, en función de su evaluación de riesgo, plan específico de actuación o plan de contingencia.
Para aquellos profesionales de los centros sanitarios que no realicen atención directa a la ciudadanía, así como también para los pacientes y usuarios de los mismos, también se recomendará el empleo de la mascarilla. Una advertencia que se extenderá también a la ciudadanía en su conjunto en aquellos espacios interiores en los que se den aglomeraciones, como el transporte público. Gayán ha recordado que no está recomendado el uso de mascarilla en menores de 6 años.
Estas advertencias llegarán también de forma automática a las provincias de Huesca y Teruel cuando estas superen el umbral basal de esta temporada, del que todavía se encuentran lejos.
Descenso de la vacunación y aparición de una nueva cepa
Gayán ha indicado que la situación de gripe que vive ahora Aragón es compartida por otras comunidades, que llevan «un tiempo antes que nosotros» con un aumento de los casos, sobre todo en la zona norte. También el resto de Europa ha sufrido este adelanto del virus respiratorio. La directora general de Salud Pública del Gobierno de Aragón ha señalado como posibles causas del adelanto «la escasa circulación de otros virus respiratorios» y también otros datos como «las bajas coberturas de vacunación«. Con todo, ha matizado que las causa todavía están en estudio.
A ello se suma la aparición de una nueva cepa -subcalado K del gen A(H3N2)- que, ha señalado Gayán, «podría provocar un cuadro peor que en años anteriores, con mayor gravedad» que, ha añadido, se notará «especialmente si las tasas de vacunación son bajas». Es precisamente para evitar este empeoramiento por el que el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC) ha recomendado la inoculación contra la gripe de forma adelantada.










