CESM y SMA convocan una nueva marcha en la capital para protestar por el borrador ofrecido para la ley básica que regula las condiciones laborales de los sanitarios
Los médicos tienen una nueva cita este sábado en Madrid. El Comité de Huelga de la Confederación Española de Sindicatos Médicos (CESM) y del Sindicato Médico Andaluz (SMA) ha convocado una marcha que comenzará en el Congreso de los Diputados y culminará en el Ministerio de Sanidad. El objetivo es el mismo que en las manifestaciones previas que se han celebrado durante este año: mostrar su rechazo a la propuesta de Mónica García para el Estatuto Marco, la ley básica que regula las relaciones laborales de todos los profesionales del Sistema Nacional de Salud (SNS), y pedir uno propio. Esta es la previsión, sin embargo, los convocantes matizan que están pendientes de las condiciones meteorológicas.
Esta nueva protesta forma parte del calendario de movilizaciones contra el borrador que CESM y SMA han elaborado, previo a la huelga convocada para diciembre durante cuatro días consecutivos (los días 9, 10, 11 y 12) y que se suman a los dos parones anteriores celebrados este 2025.
Apenas cuatro días antes de la marcha, estas organizaciones se reunían con el equipo ministerial que, según afirman, admitieron que la voz del colectivo médico quedaba “muy diluida” en el actual Ámbito de Negociación entre el resto de sindicatos, “reconociendo la escasa capacidad para plantear los problemas y las diferencias laborales de los médicos y facultativos”, según recoge un comunicado de CESM y SMA.
Además, estas organizaciones afirmaban en dicho texto que desde Sanidad “han señalado la legitimidad de la reivindicación tanto para el Ámbito como para las mesas sectoriales autonómicas y han asegurado que se abordará esta cuestión de manera más amplia en una próxima reunión”. Pese a ello, mantienen los actos previstos, bajo el lema Por un estatuto propio de la profesión médica y facultativa.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F335%2F4a3%2F339%2F3354a3339ae8bc371e382f8e66d87210.jpg)
Para esta protesta y los días de parón cuentan con el respaldo del Foro de la Profesión Médica de España, formado por, entre otros, el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos o la Federación de Asociaciones Científico Médicas de España: “Desde el Foro recuerdan que la mejor manera de captar y retener talento en el Sistema Nacional de Salud para poder prestar una mejor atención a los pacientes es que se elabore una normativa específica que regule de manera adecuada al colectivo”.
Protestas previas de los sanitarios
Esta protesta y los siguientes días de huelga en diciembre vienen precedidos por acciones que se han ido desarrollando a lo largo del año, todas con el mismo objetivo. La primera vez que CESM y SMA convocaron una manifestación para mostrar su rechazo a la propuesta para esta norma fue en abril, aunque en un principio se iba a celebrar en marzo, pues consideraban que lo único que hacía este texto es agravar sus ya precarias condiciones laborales.
Posteriormente, el 13 de junio, se convocó el primer paro nacional que, según defendía Víctor Pedrera, secretario general del primer sindicato, tuvo un “seguimiento espectacular y magnífico”. Fue acompañado por concentraciones y otra gran manifestación en la capital de España, donde los médicos acudieron con sus batas blancas y pancartas.
Apenas unos días después, CESM y SMA fecharon la próxima huelga, una vez pasado el verano. Finalmente, fue celebrada el 3 de octubre, junto con concentraciones y manifestaciones en distintos puntos del país, también en Madrid. Las organizaciones sindicales aseguraron que en la capital se congregaron alrededor de 3.000 médicos.
:format(jpeg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F28a%2F720%2F505%2F28a7205055024b5e3391241140fe7ef2.jpeg)
Apenas unos días después, estos dos sindicatos presentaron su propuesta de estatuto marco propio para los facultativos, resultado del consenso de 23 organizaciones sindicales. Entre los puntos clave, proponen una jornada laboral regulada “que no perpetúe el maltrato a médicos” y que las guardias sean voluntarias, entre otras cosas. Todo ello está resumido en un decálogo compuesto por 10 puntos que presentaron al Ministerio de Sanidad en “innumerables ocasiones”.
Pero los médicos no ha sido el único colectivo sanitario que se opone a esta norma. Dos días antes del último parón celebrado por sus compañeros, el personal sanitario de toda España, con las enfermeras al frente, se congregó a las puertas del ministerio dirigido por García. En este caso, los convocantes eran las organizaciones presentes en el Ámbito de Negociación (SATSE-FSES, FSS-CCOO, UGT, CSIF y CIG-Saúde), trabajadores de distintas categorías profesionales que reclamaban poner fin a la precariedad laboral que mantenía el texto, según defendían.
:format(jpeg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F302%2F85c%2Fb82%2F30285cb825bbab7b565be1641d55f7b3.jpeg)
Mónica García, por su parte, defiende lo que considera que son las mejoras que incorpora este texto, que actualiza el de 2003: disminuye las guardias de 24 a 17 horas, pone límites a “jornadas extenuantes” y a las jornadas semanales y anuales, “dejando la precariedad y la incertidumbre que llevamos viviendo desde hace dos décadas a un lado”, poniendo oposiciones cada dos años obligatorias, entre otras cosas.
De manera paralela a la protesta de este sábado, desde Más Madrid van a reivindicar los dos años que lleva la ministra al frente de Sanidad, celebrando un acto en el Espacio Teseo en Madrid, en el que estará García, así como el secretario de Estado, Javier Padilla.










