Los jóvenes reclaman hacer de los Pirineos «un puente de unión» y superar las fronteras

El Foro Transpirenaico de la Juventud se celebra estos días en el Principado de Andorra.

Los jóvenes del Pirineo reclaman que sus territorios, a uno y otro lado, se consoliden como un espacio de cohesión sin fronteras y con oportunidades, donde la movilidad sea una realidad que impulse el intercambio de talento, potencie las opciones para estudiar, el empleo y, en definitiva, la construcción de un futuro con más posibilidades. Esta ha sido la principal demanda que los 60 participantes en el 5º Foro Transpirenaico de la Juventud, entre ellos nueve aragoneses, han trasladado a los responsables institucionales presentes en la jornada inaugural celebrada ayer en Canillo (Andorra).

El mensaje se ha articulado en la sesión de debate ‘Ágora’, a través de cinco preguntas directas respondidas por los representantes políticos, que han recogido el testigo, han dado respuesta a las inquietudes y se han comprometido a analizar en detalle las propuestas planteadas.

La quinta edición del Foro tiene como objetivo avanzar en la movilidad transfronteriza y poner en marcha las primeras acciones de la Hoja de Ruta Transpirenaica 2030. “Éste es nuestro propósito: dar voz a la juventud, porque en ella reside el futuro y el presente, y sus preocupaciones deben llegar a las instituciones para que construyamos un espacio que sume y potencie la riqueza de oportunidades que es vivir en nuestro territorio transfronterizo”, ha subrayado Idoia Arauzo, coordinadora de la Unidad de Desarrollo y Dinamización de la Comunidad de Trabajo de los Pirineos (CTP), entidad organizadora de este encuentro, en el marco del proyecto Trampoline, cofinanciado al 65% por la Unión Europea a través del Programa Interreg VI-A España-Francia-Andorra.

El 5º Foro Transpirenaico de la Juventud, que empezó el jueves 18 con la llegada de las delegaciones y se prolongará hasta el domingo 21, se celebra este año entre Andorra y la Seu d’Urgell (Cataluña). “Un foro en dos territorios pirenaicos: no podríamos haber encontrado mejor manera de ilustrar lo que es la cooperación transfronteriza y lo que permite lograr”, ha indicado el secretario general de la CTP, Yann Hélary”.

Los participantes en el foro transpirenaico.
Los participantes en el foro transpirenaico.
CTP

Cabe recordar que la Comunidad de Trabajo de los Pirineos está integrada por los siete territorios transpirenaicos: Nueva Aquitania, Occitania, Navarra, País Vasco, Aragón, Cataluña y Andorra.

La sesión de ‘Ágora’ -donde la movilidad para estudiar y trabajar, la necesidad de implementar mejoras para favorecerla, el sentimiento de pertenencia compartida (especialmente en áreas rurales) o la fuga de talento han tenido un papel protagonista- ha venido precedida por el acto de inauguración oficial, presidido por la ministra de Cultura, Juventud y Deportes del Gobierno de Andorra, Mònica Bonell. «Los jóvenes sois agentes de cambio y tenéis la capacidad de generar un impacto real en el crecimiento y en la evolución del territorio que compartimos. El Foro Transpirenaico de la Juventud es, por tanto, una gran oportunidad para conocernos y dar respuesta a los retos presentes y futuros”, ha recalcado Bonell.

El director general de la Agencia Catalana de la Juventud, Bartolomé Agudo, que ha destacado la utilidad de este encuentro para “mejorar las políticas y hacer aún más conscientes a las instituciones de la importancia del impacto de la participación de la juventud en las políticas públicas de los territorios pirenaicos”. Agudo ha querido resaltar el tema elegido en esta quinta edición “porque el fomento de la movilidad y la ocupación de las personas jóvenes es un punto esencial en el desarrollo del territorio”.

Por su parte, el director de Juventud y Emancipación del Gobierno Vasco, Adrián López, ha subrayado que “estos espacios de encuentro transfronterizos son fundamentales para fomentar la cohesión social y territorial entre la juventud del ámbito pirenaico y permiten afrontar de manera colectiva los retos comunes que afectan a las personas jóvenes, como la movilidad o el acceso al empleo o la sostenibilidad; lo cual refuerza su papel activo en la construcción de una ciudadanía comprometida, inclusiva y participativa”.

En la inauguración también se ha escuchado la voz de los y las 60 jóvenes participantes en el foro a través de las palabras pronuncias por Enzo Amand y Sandra Martín. “Para quienes formamos parte de esta generación, la movilidad transfronteriza no es únicamente un derecho ni una oportunidad: es una herramienta estratégica que nos permite crecer en lo personal, en lo académico, en lo profesional y en lo social. Significa poder abrir fronteras interiores, superar miedos y ampliar horizontes. Significa transformar los Pirineos en un puente de unión”, han resaltado Amand y Martín en su discurso conjunto.

Aunque no ha podido estar presentes en el acto, la directora gerente del Instituto Aragonés de la Juventud (IAJ) del Gobierno de Aragón, Cristina Navarro, ha querido subrayar “que los y las jóvenes no son el futuro sino el presente, y, por eso, es tan importante poner sobre la mesa sus problemas y reivindicaciones”. También ha lanzado su mensaje sin estar presente en el acto el director gerente del Instituto Navarro de la Juventud, Txema Burgaleta, que ha anunciado que la sexta edición del Foro Transpirenaico de la Juventud se celebrará en Navarra. También Nathalie Lanzi, consejera regional de Juventud de Nueva Aquitania, ha agradecido a los jóvenes sus propuestas “concretas, pertinentes y ambicioses” y ha destacado “la riqueza y el valor de este encuentro”.

A lo largo de los cuatro días de convivencia, además de los espacios para la reflexión y el debate, los jóvenes han tenido tiempo para disfrutar, para convivir y para compartir experiencias a través de la cultura (como el taller de música del Pirineo) o la gastronomía (con el concurso de bocadillos ‘Pirichef’). 

Este sábado, el trabajo se traslada a la Seu d’Urgell y en la misma línea de intercambio y escucha tendrá lugar una sesión de trabajo sobre  movilidad transfronteriza (con las estancias en el extranjero como asunto fundamental).

Durante la clausura de la sesión del viernes, el secretario de Estado de Juventud y Deportes, Alain Cabanes, remarcó «la importancia de hacer que este foro no sea sólo un espacio puntual de encuentro, si no un punto de partida para una colaboración más estrecha y duradera entre territorios y entre los jóvenes. Estas jornadas deben ser una oportunidad para compartir buenas prácticas e inspirarnos mutuamente».