El proyecto también involucra a Australia y Nueva Zelanda, donde las conferencias episcopales de ambos países han sido invitadas a revisar y comentar los textos preliminares
La Iglesia en Irlanda se dispone a actualizar el leccionario de la Misa, con la promesa de un lenguaje más inclusivo que, según el padre Neil Xavier O’Donoghue, secretario ejecutivo de Liturgia de los obispos irlandeses, busca «atraer más profundamente a los fieles a la Palabra de Dios», informa The Irish Catholic.
Los cambios, basados en la Revised New Jerusalem Bible de 2019, sustituirán al leccionario actual, basado en la Jerusalem Bible, que lleva en uso más de cincuenta años. Entre las modificaciones previstas, se reemplazarán algunas apariciones de «hombre» o «hombres» por expresiones como «hombres y mujeres», «hermanas y hermanos» o «pueblo».

Entrevista al filósofo José María Barrio Maestre
«El fenómeno anglosajón de la cancelación se está contagiando por todo occidente»
«Es inclusivo, pero no ‘woke’»
El padre O’Donoghue, también miembro del grupo editorial, insiste en que el nuevo texto «es más inclusivo, no es ‘woke’». Y para despejar dudas añade que, lejos de imposiciones ideológicas, se trata de un uso «más reflexionado del lenguaje»: «cuando se tiene que usar la palabra ‘hombre’, se usa ‘hombre’. Pero en ocasiones se utiliza otra cosa».
Según él, no se trata de modas pasajeras, sino de algo tan evidente como la diferencia entre una pregunta y otra: «No creo que la traducción de la RNJB sea ‘woke’. Creo que es simplemente inglés estándar decir que hay una diferencia entre ‘hermanos’ y ‘hermanas y hermanos’».
Para ilustrarlo recurre a un ejemplo cotidiano, casi obvio por sí mismo: «Si pregunto ‘¿cuántas hermanas y hermanos tienes?’, se entiende una pregunta distinta de ‘¿cuántos hermanos tienes?’». La conclusión, según el propio sacerdote, es clara: «Yo diría que la traducción de la RNJB tiene más en cuenta el hecho de que la Biblia se dirige por igual a hombres y mujeres».

Respaldo en la consulta pública
Según el padre O’Donoghue, la meta de este trabajo es «que los católicos crezcan en su aprecio por la Palabra de Dios, que tengan un encuentro más profundo con Cristo en la Palabra de Dios cuando asisten a misa. El nuevo leccionario es una oportunidad para la formación litúrgica».
Antes de llegar a ese punto, la propuesta fue sometida a consulta pública en Irlanda: más de 150 aportaciones individuales y la práctica totalidad de las 20 organizaciones que participaron se mostraron favorables al uso de un lenguaje inclusivo cuando fuera apropiado.
La revisión, sin embargo, no quedará en la isla, pues el proyecto se desarrolla de manera conjunta con Australia y Nueva Zelanda, donde las conferencias episcopales han sido invitadas a examinar los borradores, ahora en manos de un grupo de «expertos en Sagrada Escritura y Liturgia».
El primer volumen —Domingos y Solemnidades— ya ha sido revisado, mientras que los volúmenes restantes se completarán antes de finales de 2026. Una vez aprobado por los obispos y confirmado por el Vaticano, se espera que la edición definitiva llegue a las parroquias antes de que concluya la década.