Cuando TVE apostó por santa Teresa de Jesús para ser líder de audiencia

A lo largo de los siglos, numerosas obras, investigaciones y ensayos han buscado profundizar en la vida de una mujer que transformó la historia de España y dejó huella en Occidente, y a quien la Iglesia recuerda hoy, 15 de octubre

Incluso los lectores de El Debate lo han confirmado: Teresa Sánchez de Cepeda Dávila y Ahumada, conocida en religión como santa Teresa de Jesús o santa Teresa de Ávila, es la santa española más grande de todos los tiempos. Así lo decidieron los 3.029 participantes en la encuesta que este periódico lanzó el pasado julio, consolidando a la reformadora del Carmelo como una figura inagotable, capaz de seguir inspirando cinco siglos después de su muerte.

Teresa de Jesús fundó la rama de los Carmelitas Descalzos, convirtiéndose en una de las místicas más reconocidas de la historia de la Iglesia. Su reforma dio origen a una amplia posteridad espiritual en los carmelos, de la que formó parte, siglos más tarde, santa Teresa del Niño Jesús, una de sus discípulas más conocidas.

Mística, fundadora, escritora, consejera de reyes y primera mujer Doctora de la Iglesia, Teresa fue una mujer rompedora para su tiempo, pero no en el sentido de «reivindicadora o transgresora», como bien explica el sacerdote español monseñor Alberto José González Chaves.

«El método de Teresa–señala–consiste precisamente en evitar todo lo que ‘rompe’. Ella abre camino a la mujer reparando, uniendo. Su obra tiene horizontes mucho más amplios, justamente porque no son horizontes «humanistas» o «feministas», sino eternos».

La vida que cautivó a la televisión pública

En 1984, TVE estrenó la serie Teresa de Jesús, protagonizada por Concha Velasco. Ocho episodios que seguían la vida de la santa desde los 23 años, retratando su entorno familiar, su vocación religiosa, su enfermedad, sus crisis interiores y, finalmente, la gran aventura de su reforma del Carmelo.

La serie, con banda sonora de José Nieto y un reparto que incluía a Carmen Lozano, Magüi Mira, Mercedes Lezcano y Antonio Canal, fue un fenómeno de audiencia y un hito en la historia de la televisión pública. Concha Velasco alcanzó con este papel el punto más alto de su carrera, recibiendo la Antena de Oro, el Fotograma de Plata y el TP de Oro por su interpretación.

La producción de TVE estaba inspirada en una versión anterior de los años sesenta, dirigida por Juan de Orduña, pero el enfoque de 1984 añadió una nueva sensibilidad. El público conectó con esa Teresa de carne y hueso, una mujer que dudaba, que sufría y que, sin embargo, avanzaba con una fuerza interior inquebrantable.

«Ella también quería ser artista»

En una entrevista concedida a La Vanguardia, Concha Velasco confesó que interpretar a Teresa de Jesús la marcó para siempre. «Ella también quería ser artista», dijo. «A mí me sigue impresionando su mensaje. A santa Teresa la he estudiado tanto, la conozco tanto, que no me importa si es santa o no. Digan lo que digan, ella tocaba de pies en el suelo», añadió.

Velasco, fallecida en Madrid a los 84 años, explicaba que «cuando salía a las calles a convencer, se ponía las plumas […]. Era la única que para trabajar se levantaba el velo y enseñaba la cara», dijo sobre la santa abulense. Incluso llegó a definirla como una auténtica «estrella».

El rostro y el carácter de una santa

El reciente estudio dirigido por el antropólogo italiano Luigi Capasso sobre los restos momificados de la santa ha aportado nuevos datos sobre su aspecto físico: pelo castaño, ojos oscuros, rostro sereno y pequeña estatura. Rasgos que, según los investigadores, confirman la imagen sobria y equilibrada que la tradición ha conservado de ella. Sobre su carácter y su modo de ser, monseñor Alberto José González Chaves la definió con precisión:

Extracto de ‘Teresa de Jesús, mujer y santa’

«Teresa no rechaza en absoluto la figura del varón: quiere entrañablemente a su padre, su tío, sus hermanos. Y aprecia sobremanera a los prelados y confesores, sobre todo si son letrados, como los tan influyentes en su vida: san Pedro de Alcántara, san Francisco de Borja, san Juan de la Cruz, Fray Domingo Báñez, Fray Jerónimo Gracián…

Teresa es mujer. Muy mujer. Alguien la ha llamado la más mujer de las santas y la más santa de las mujeres. Ella cree en la mujer recia, inteligente, sacrificada, trascendental, pacificadora y combativa, honesta, guardiana de los valores morales, espejo de virtudes humanas y cristianas, admirablemente capacitada para la contemplación, abierta a la amistad, enemiga de la mojigatería y del postureo, emprendedora y valiente».