España ya está entre los países de la UE donde más familias con hijos no pueden irse de vacaciones

En esta situación están un 35% de los hogares con niños, el peor registro desde 2016. España ha escalado puestos y es ya el cuarto país de la UE con mayor tasa

Esto ha hecho que salgan de las primeras posiciones Chipre, Portugal y Eslovaquia, mientras que España asciende de octava a cuarta economía de la UE con más hogares con hijos en esta situación. Sólo Rumanía, Grecia, Hungría y Bulgaria tienen porcentajes superiores, mientras que Bulgaria (que ha mejorado 2,8 puntos en el último año) iguala a España con un 35,4%.

Los datos son publicados por la oficina estadística de la UE, Eurostat, hacen referencia al último año completo, 2024; y ponen en evidencia el empobrecimiento de este colectivo. En el conjunto de los hogares (incluyendo aquellos formados por parejas sin hijos a cargo, solteros, etc.) la situación es comparativamente mejor que años anteriores y que otros países.

El factor económico es una de las claves del descenso de la natalidad. De hecho, Eurostat también revela que cada vez haya menos hogares con niños a cargo: en 2024 representaban sólo el 25% de todos los hogares, la tasa más baja de toda la serie histórica que arranca en 2006. Hace una década en un 30% de las unidades familiares había al menos un menor de 18 años.

La caída de cinco puntos supera la del promedio de la Unión Europea, pese a que en el conjunto de los Veintisiete la situación es más dramática: sólo hay niños en un 24% de los hogares. Los Estados miembros con menos hogares con niños en proporción al conjunto de la población son Finlandia (18%), Lituania (20%), Alemania (20%) y Países Bajos (22%).

Las parejas jóvenes retrasan o descartan en cada vez mayor medida la idea de ser padres por una combinación de factores sociales y económicos, entre los que destacan, además de las prioridades personales, la dificultad para conciliar la vida laboral y familiar, el elevado coste de la vivienda y la crianza, la inestabilidad laboral, o el estancamiento salarial.

Más presión fiscal a las familias

Además, pese a que la natalidad está bajo mínimos, España es uno de los países con mayor presión fiscal sobre los salarios de las familias con hijos. Así lo refleja la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en su último informe sobre impuestos sobre el trabajo, denominado ‘Taxing Wages 2025’, publicado el pasado mes de mayo.

En 2024 la cuña fiscal (como se denomina a la carga derivada del IRPF y las cotizaciones sociales) para una familia media con un solo asalariado y dos hijos en nuestro país era del 36,1%. Esto significa que España es el séptimo país de la OCDE y el sexto de la UE con mayor cuña fiscal para las familias (sólo por detrás de Francia, Turquía, Finlandia, Grecia, Suecia y Bélgica).

Hay 31 países de la OCDE por debajo, entre los que se encuentran Portugal (con un 27,1%), Noruega (32,2%) o Alemania (33,3%). La media de la OCDE es de 25,7%, con una distancia ya de 10,4 puntos. El ritmo de avance en nuestro país está aumentando la brecha, con una diferencia cada vez mayor entre España y la media de la organización.

El organismo internacional también analiza la situación de una familia media con dos hijos pero los dos trabajando. En ese caso, la cuña fiscal de España es del 37,9%, frente al 29,5% de media en la OCDE. De nuevo, una brecha de 8,4 puntos. Por encima solo se sitúan Bélgica (44,8%), Francia (41%) y Alemania (40,9%). Es decir, en este caso es el cuarto país de los 38 con mayor carga fiscal sobre los salarios.