El nuevo Centro Goya estará listo, previsiblemente, en 2027 y será un espacio monográfico dependiente del museo de Zaragoza.
Con la llegada del nuevo año toca hacer balance de todas las cosas que dejamos atrás para centrarnos en las que están por venir. También en el plano cultural. Decimos adiós a un año en el que Goya fue (y seguirá siendo) el centro de todo con la aprobación de un Plan Director que pondría la vista en el bicentenario de su fallecimiento en 2028 y que lo llenaría todo del legado del de Fuendetodos en forma de iniciativas y nuevos proyectos. Nuevos proyectos como, por ejemplo, el futuro centro expositivo del pintor que se espera construir en los antiguos juzgados de Zaragoza y cuyas obras están previstas para 2025. Este nuevo Centro Goya estará listo, previsiblemente, en 2027 y será un espacio monográfico dependiente del museo de Zaragoza.
El mismo museo de Zaragoza que debería abrir sus puertas en 2025 tras esas obras que empezaron en noviembre de 2023, pero que no lo hará por un retraso en los plazos. «Tenemos discrepancias con el Ministerio de Cultura» diría el director general de Cultura, Pedro Olloqui. A ese retraso en las obras y, por tanto, en una reapertura prevista ahora para 2027 se sumaría la no ampliación de esa pinacoteca en la antigua Escuela de Artes como estaba previsto. El Museo Goya también cerraría por obras en este 2024 con la mirada puesta a abrir en el último trimestre de 2026 con una imagen más renovada y la tecnología reforzando el discurso expositivo.
UNA EXPOSICIÓN HISTÓRICA
Decenas de exposiciones tomaron los museos aragoneses, desde el CDAN hasta el arte contemporáneo en el Iaacc Pablo Serrano pero si hubo una especialmente sonada fue «Goya. Del Museo al Palacio». Las obras del genio aragonés cambiaron de casa durante este año (y previsiblemente los dos próximos) y tomaron el área monumental del Palacio de la Aljafería en un hecho que las instituciones y sus máximos dirigentes catalogarían de «histórica». El salón del Trono, la sala de Pedro IV y el resto del área cristiana acogerían algunas de las piezas más importantes del pintor aragonés en una muestra que une arte y patrimonio.
EL 225 ANIVERSARIO DEL PRINCIPAL
Se va también un 2024 en el que hubo muchas, muchísimas, cosas que celebrar. Unas literales, pues fue el año en el que el Teatro Principal cumplió 225 años, el Olimpia de Huesca, un siglo, y el Auditorio 25 años, y otras en forma de logros. Los últimos, por ejemplo, que tres aragoneses recibirían la Medalla al Mérito en las Bellas Artes del Ministerio de Cultura. Pero también, toda la producción que se forjó desde la tierra, los premios literarios (como Paloma Sánchez Garnica con el Planeta o Irene Vallejo con el Premio de las Letras Aragonesas), el teatro o la música.
El Teatro Principal batiría récord de asistencia y se vestiría de gala para la celebración de su 225 aniversario. El telón se levantaría decenas de veces durante el año subiendo a las tablas a José Sacristán, Aitana Sánchez-Gijón o Fernando Guillén-Cuervo y a producciones de compañías nacionales e internacionales. Y desde Broadway llegarían hasta el Palacio de Congresos musicales como Chicago
UN AÑO ESTELAR EN EL CINE ARAGONÉS
Aragón se convirtió en un gran plató de rodaje y apareció en superproducciones de Hollywood como «Venom. El último baile» o «The Walking Dead: Daryl Dixon». En la tierra, claro, también nacerían grandes historias. «La estrella azul», aquella producción que tanto costó a Javier Macipe, se acabaría convirtiendo en un éxito sinigual y llegaría a tantos espectadores como emociones despertaría en cada uno de ellos. Paula Ortiz y Pilar Palomero también brillaron con fuerza con «Los destellos» y «La virgen roja» en una 39 edición de los Goya histórica en la que el cine aragonés acumuló 23 nominaciones. Eso sí, habrá que esperar a 2025 para ver cuántas estatuillas llegan a Aragón. Una edición radicalmente diferente a la de 2024, pues la Comunidad se fue de vacío en unos premios en los que «La sociedad de la nieve» lo arrasó casi todo.
Del Festival Internacional de Cine de Huesca con un reconocimiento especial a Victoria Abril al de Fuentes de Ebro o La Almunia, los festivales no dejaron de celebrarse y de poner a Aragón en el mapa. Y de hecho, tanto fue así, que será la capital aragonesa la que acoja el I Encuentro Internacional de Festivales de Cine con más de 200 muestras de todo el panorama nacional invitadas.
Cualquiera que se pasease por los cines Palafox o acudiese al Paraninfo de la Universidad pudo ver en 2024 a Viggo Mortensen, J.A.Bayona, Arantxa Echevarría, Isabel Coixet, Rodrigo Cortés, Bárbara Lennie y decenas de caras conocidas del séptimo arte. Fue un año de estrenos nacionales y preestrenos en el que Zaragoza desplegó la alfombra roja para convertirse en parada obligatoria de cineastas y actores.
Aunque los Feroz abandonaron ya definitivamente la ciudad, los premios que sí que se celebraron fueron los de la Música Independiente con una gala en la Sala Multiusos en abril en la que actuaron, entre otros, Valeria Castro o La La Love You.
GRANDES EVENTOS Y PROTESTAS
Los grandes eventos tomaron la capital aragonesa en 2024. «Monumental Tour» convirtió la plaza del Pilar en un gran escenario con música electrónica y proyecciones que atrajo a miles de personas. Eso sí, de otros grandes eventos celebrados en la ciudad como el Vive Latino, ni rastro, pues para estas fechas ya se debería haber anunciado la programación y el cartel del festival de música iberoamericana.
Eso sí, el recinto Expo sí que se utilizó en 2024 con tres conciertos que atrajeron a miles de personas. Melendi, Anuel AA y el Reguetón Beach Festival y la gira de Operación Triunfo hicieron que la zona de la Expo reviviese durante el verano. Los grandes eventos de la Comunidad chocaron con las cancelaciones de la cultura de pequeño formato. El Eifolk diría adiós tras 32 ediciones en la capital aragonesa y el cancelado Periferias de Huesca daría paso al Festival Extrarradios. El Centro Cultural Las Armas cerraba sus puertas, el Música al Raso se reducía a un fin de semana y la Harinera ZGZ pasaría a ser titularidad municipal dejando fuera al Colectivo Llámalo H. Todo esto hizo que la plataforma Bloque Cultural iniciara una serie de protestas en defensa de la cultura de cercanía.
EL FENÓMENO OPERACIÓN TRIUNFO Y GRANDES CONCIERTOS
Magallón, la jota y el acento aragonés sonaron en todo el mundo gracias a dos de los nombres más escuchados durante 2024: Juanjo y Naiara. Magallonero uno y maña la otra, los jóvenes llevaron la tierra por bandera y lograron meterse a toda España en el bolsillo en el regreso de Operación Triunfo (esta vez en Prime Video). Sus voces llegarían lejos en el programa con ella como ganadora y él como cuarto finalista, pero el legado quedó más allá. Sus fans abarrotaron la Expo en el concierto que dieron en junio y enloquecieron con ellos cuando dieron el pregón en las Fiestas del Pilar. A su salida del programa, fueron recibidos por el presidente del Gobierno de Aragón y la alcaldesa Natalia Chueca y dieron infinitas entrevistas. Juanjo, de hecho, parará en el Principal con su gira «Tan mayor y tan niño» con un concierto para el que volaron las entradas y dará las campanadas en Aragón TV.
Aragón se convirtió en aquel lugar por donde pasaron artistas internacionales, desde los más urbanos como Eladio Carrión en un abarrotado Príncipe Felipe hasta Ricky Martin sobre el embalse de Lanuza en el Pirineos Sur. Sin embargo, hubo un concierto histórico que trajo gente a Zaragoza de este y el otro lado del charco. Fue el que dio Enrique Bunbury en La Romareda el 7 de julio de 2024. Tras 7 años sin pisar su casa y 17 años después de hacerlo por última vez en La Romareda, volvió a hacer vibrar a 30.000 gargantas en una Romareda que ya no existe. Por aquel entonces no se sabía, pero Bunbury volverá en este año que empieza con El Huracán Ambulante.