Instituciones de varias comunidades autónomas y representantes empresariales muestran en un foro de EL PERIÓDICO DE ARAGÓN y Prensa Ibérica su interés por potenciar las conexiones ferroviarias
El presiente de Aragón, Jorge Azcón, reclamó una mayor inversión en la infraestructura y su consejero de Fomento, Octavio López, fue un paso más allá. El propio López anunció en la mesa en la que participó la intención de la DGA de desarrollar un mecanismo, tipo lobby, en el que reunir bajo una misma marca a todos aquellos organismos interesados en impulsar el Corredor Cantábrico-Mediterráneo.
En su intervención, Azcón calificó la infraestructura de «proyecto de país» y volvió a solicitar una mayor inversión en este tipo de conexiones ferroviarias, para mejorar la conectividad en el país e impulsar el desarrollo económico y social.
«Es una estructura que nos beneficia a todos», resumió Azcón, que agradeció a Prensa Ibérica la organización de una cita sobre un recurso que «puede transformar el país», pero del que «no se habla todos los días en la cola del mercado». «Hay que poner el foco en un proyecto de Estado que tiene que ir a un ritmo adecuado y no al desesperante que lleva ahora, porque genera una gran desafección entre los ciudadanos que no ven soluciones por parte de los poderes públicos», analizó el jefe del Ejecutivo autonómico.
Objetivos europeos
El presidente reivindicó el Cantábrico-Mediterráneo porque «no es un corredor normal», sino que sirve para «romper con la radialidad» con la que se desarrollaron las conexiones españolas. Para Azcón, este nuevo corredor «tiene que ser la columna vertebral del transporte en la Península Ibérica» y formar parte de un Aragón que ya es «la plataforma logística más importante del sur de Europa».
«No vamos por el buen camino y no vamos a cumplir los objetivo»», lamentó Azcón sobre las conexiones ferroviarias de España y Europa, con propósitos del 30% y el 45% del transporte de mercancías para 2030 y 2050 por tren: «Es imposible que se haga porque nos hemos puesto unos objetivos que no seremos capaces de cumplir». El presidente de Aragón pidió «una línea adecuada» para las conexiones entre Valencia y la comunidad que preside, que sea «de altas prestaciones». «Sabemos que no estamos solos y necesitamos la cooperación y colaboración de otros territorios, para no depender de los Gobiernos de turno», solicitó el jefe de la DGA.

En imágenes | Así ha sido la jornada ‘Corredor Cantábrico Mediterráneo’ celebrada este martes en Zaragoza / Jaime Galindo
El presidente autonómico mostró su deseo por tener «un país bien vertebrado y conectado» y volvió a solicitar otras dos infraestructuras, como la conexión con Francia por los Pirineos o la segunda parada del AVE en Zaragoza. Sobre la apuesta por el Cantábrico-Mediterráneo, Azcón afirmó que servirá para «aumentar la competitividad de las empresas, impulsar la intermodalidad, favorecer la reindustralización y la atracción de inversiones a Aragón». Por ello pidió al Gobierno de España que «agilice las obras» y destine parte del reciente plan anunciado por el Ministerio de Transportes a este eje, «una parte esencial», además de «replantear la infraestructura y acometer las intervenciones necesarias».
«Los miles de millones que se van a destinar a infraestructuras ferroviarias siempre serán incompletos si no se incluye el Corredor Cantábrico-Mediterráneo con altas prestaciones, doble vía y electrificado», finalizó Azcón.
Impacto en el territorio
El futuro del Corredor Cantábrico-Mediterráneo marcará en buena medida el fututo de la provincia de Teruel. Así lo demostró Joaquín Juste, presidente de la Diputación Provincial de Teruel, que aseguró que esta infraestructura será «cohesión, igualdad de oportunidades y futuro».
«Estamos defendiendo un corredor que creo, de justicia, que deberíamos tener ya en marcha», resumió Juste, que agradeció la celebración de una jornada por «el interés y la visibilidad que da a esta infraestructura tan importante». Para el jefe de la DPT, esta estructura significa «cohesión, igualdad de oportunidades y futuro» para la provincia que gobierna.
El Corredor Cantábrico-Mediterráneo permitiría a Teruel «jugar con las mismas cartas que todo el mundo», al desarrollar «un eje ferroviario» que serviría para impulsar «el tema eléctrico y las carreteras». «Los emprendedores se ven lastrados porque no hay tanta competitividad como en otro sitio», concretó Juste.
El presidente de la DPT recordó al ministro Íñigo de la Serna, que recientemente destacó el plan de 2017 para invertir 400 millones de euros en esta conexión. «Estamos en 2025 y seguimos aquí, porque pasan los años y seguimos igual, insistiendo en algo que merecemos y que es necesario», consideró Juste, que cree que el corredor daría «una ventaja competitiva» para la provincia. «No vamos a cesar ni reblar», aseveró el presidente de la DPT, que deseó que «sea la última vez» que se aborda el Cantábrico-Mediterráneo sin que hayan comenzado las acciones.










