-
El 29 % de los votantes de Feijóo y 43 % de los de Abascal tienen una imagen positiva de él; en el PSOE siete de cada diez tienen una muy negativa
¿Qué valoración hacen los votantes de los diferentes partidos políticos de la etapa del franquismo 50 años después de la muerte de Francisco Franco? Target Point ha elaborado para El Debate una radiografía de la percepción social desde las distintas posiciones del espectro político, en un momento en el que, en el inicio del ciclo electoral, que empieza ahora en diciembre con Extremadura, el Gobierno, cercado por la corrupción y sin mayoría parlamentaria, se aferra de nuevo a la «memoria democrática» como baza electoral y azuza el miedo a la «ultraderecha» y su supuesta agenda «regresiva».
De acuerdo con lo que arroja el barómetro, el 43 % de los votantes del Partido Popular consideran la etapa de Franco para España como balance general buena o muy buena, y el 42 % regular. En el caso de Vox, un 55 % de sus votantes encuestados la consideran así; y el 26 %, regular. Frente a estos porcentajes, en los partidos de la izquierda son mayoría los que la consideran mala o muy mala: el 83% en el PSOE; 83 % también en Sumar, y el 99 % en Podemos. En el caso de los socialistas, un 6 % la consideran buena o muy buena; y en el de la coalición impulsada por Yolanda Díaz, un 4 %. En cuanto a Se Acabó la Fiesta, casi un 60 % la considera buena o muy buena. Y respecto a los partidos nacionalistas, asciende hasta el 97 % el número de encuestados que creen que esta etapa fue mala o muy mala.
En total, el 51,5 % de los encuestados opina que la etapa de Franco fue mala para España, frente al 22 % que la considera buena. Si atendemos a las franjas de edad, en el barómetro elaborado por Target Point tanto en los más jóvenes como en los más mayores son más los que responden que creen que fue «muy mala»: el 42 % de los jóvenes de entre 18 y 29 años (seguido de los de 30 a 39 años) y el 38 % de los mayores de 70. Casi dos de cada diez en el caso de los primeros opina que fue buena o muy buena; y en cuanto a los segundos, casi tres de cada diez.
¿Qué imagen tienen de Franco?
En la encuesta se pregunta también a los ciudadanos por la imagen que tienen de él. Casi el 60 % responde que negativa; en concreto, el 44 % tiene una muy negativa, y el 15,1 % negativa; frente a algo más de un 15 % que tiene una imagen positiva (10,6 % positiva y 4,7 % muy positiva); y dos de cada diez lo ve regular.
De nuevo, si observamos las respuestas en función del partido al que se vota, en el PP y Vox son más los que tienen una imagen positiva o muy positiva: 29 % en el caso del partido de Alberto Núñez Feijóo y 43 % en el de Santiago Abascal, menos de la mitad de los votantes del PP responden que regular, y tres de cada diez en el caso de Vox. En cuanto a la izquierda, los votantes del PSOE tienen mayoritariamente una imagen muy negativa de él (siete de cada diez); los de Sumar, casi el 80 % y casi la totalidad en el caso de Podemos. También son mayoría los de los partidos nacionalistas que tiene una imagen de Franco muy negativa (el 85 %). El 32 % de los votantes de Alvise Pérez tienen una positiva o muy positiva, y más de la mitad lo ve regular.
Algo más de la mitad de los jóvenes de entre 18 y 29 años responde que tiene una imagen de Franco muy negativa, y el 44 % en el caso de los mayores de 70, y en general en torno al 40-45 % en el resto de franjas de edad.
¿Qué opinan de las leyes de memoria de Zapatero y Sánchez?
Target Point también pregunta por las leyes de memoria, tanto la de Memoria Histórica, que se aprobó durante el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero en 2007, como la de Memoria Democrática que se aprobó la pasada legislatura, bajo el Gobierno de Pedro Sánchez. En total, el 36,6 % está a favor de ambas: el 21,3 % cree que son «justas y necesarias» y el 15,3 % opina que «aún se quedan cortas». Por el contrario, el 28,9 % las rechazan, considerándolas «injustas e innecesarias» (dos de cada diez) o «ilegales y antidemocráticas (casi el 9 %). Algo más de un 17 % se muestra indiferente al respecto.
Atendiendo a la opinión en función del partido al que votan los encuestados, la mayoría de los votantes de PP y Vox están en contra de estas leyes: en ambos casos seis de cada diez aproximadamente las rechazan. Los datos se invierten si se observa el bloque de los partidos de la izquierda: casi el 80 % de los votantes del PSOE las respaldan, más del 70 % en el caso de los de Sumar, nueve de cada diez en el caso de los electores de Podemos. Una amplia mayoría de los votantes de SALF (el 87 %) se muestra en contra. Y más del 60 % de los votantes de los partidos nacionalistas están a favor.
De acuerdo con los datos del barómetro, el 43 % de los encuestados mayores de 70 años están a favor de estas leyes; frente a un 34 % que las rechaza. En el resto de franjas de edad, rondan el 35 % los que las respaldan. Los que más se muestran en contra son los que tienen entre 50-59 años /un 35 %) seguidos de los de la franja de edad de entre 60 y 69 y los de 30 y 39. En el caso de los más jóvenes, de entre 18 y 29 años, el porcentaje más alto responde que no sabe (el 33 %), seguido de los que tienen entre 20 y 39 (el 27 %).
ficha técnica
- Ámbito: 17 Comunidades Autónomas de España.
- Universo: población empadronada y residente en España (excepto Ceuta y Melilla), desde 18 años y con derecho a voto.
- Tamaño de la muestra: 1.200 encuestas diseñadas y estratificadas previamente por sexo, rangos de edad y CC.AA., y ponderadas posteriormente mediante iteraciones (rake) por sexo, rangos de edad, CC.AA., hábitat (tamaño de municipio), nivel educativo y situación laboral/ocupación. Adicionalmente, se implementa también ponderación por recuerdo de voto en elecciones generales de 2023.
- Error muestral: para un nivel de confianza del 95,5%, el margen de error de la muestra es del +-2,83%.
- Método de trabajo de campo: encuestas a panelistas online, por sistema CAWI.
- Fechas de realización del trabajo de campo: del 17 al 19 de noviembre de 2025.
- Empresa: Target Point, SL.










