Aragón detalla qué operaciones derivará a la sanidad privada: así es el nuevo contrato

El Departamento de Sanidad licita la concertación del nuevo acuerdo marco y las empresas tienen hasta el 1 de diciembre para presentar sus ofertas

El Departamento de Sanidad del Gobierno de Aragón ha publicado ya la licitación del nuevo acuerdo marco para concertar operaciones quirúrgicas con la sanidad privada por un valor estimado de algo más de 35 millones de euros. El convenio, aprobado la semana pasada en Consejo de Gobierno, tendrá una duración de cuatro años y es una prórroga del anterior. El objetivo del mismo es reducir las listas de espera en la comunidad, que, aunque han mejorado en el último años, mantienen «un número de pacientes por encima de las cifras deseables». Así lo revelan los datos y así lo apuntan desde el Gobierno de Aragón.

Las empresas interesadas -es decir, las clínicas privadas- tienen hasta el 1 de diciembre para presentar sus ofertas a los tres lotes de los que consta el acuerdo marco. En detalle, las operaciones de cirugía menor se han licitado por un valor estimado de 540.700 euros; las de cirugía mayor ambulatoria, por más de 11.122 millones; y las que requieren hospitalización y/o cirugía mayor ambulatoria por cerca de 23 millones son las de mayor valor. En estas cifras se comprende el posible incremento de ejecución del contrato (10%).

En concreto, las operaciones quirúrgicas que pueden concertarse se dividen en tres lotes, que a su vez recogen en ellos distintos sublotes. Las adjudcaciones a las empresas se realizarán por sublotes. No es necesario que una contrate los tres sublotes, pero sí todos los procedimientos que en ellos se incluyen.

En concreto, el lote 1 comprende operaciones de cirugía menor, que son aquellas que no implican hospitalización. Dentro del mismo se aglutinan cinco sublotes: Cirugía General y Digestiva, Plástica, Urológica; Obstetricia y Ginecología y finalmente Cirugía Maxilofacial. Es precisamente esta última la especialidad que más ha bajado en cifra de pacientes en los últimos 12 meses (-76,4%), según los datos de las listas de espera quirúrgicas del pasado mes de octubre.

El lote 2 comprende los procedimientos quirúrgicos que requieren cirugía mayor ambulatoria -de mediana complejidad pero que no requieren ingreso hospitalario-. En este se aglutinan cinco sublotes, que son: Cirugía General, Plástica, Urológica; Obstetricia y Ginecología, Oftalmología, Cirugía Maxilofacial, Angiología y Cirugía Vascular, Traumatología, Neurocirugía y Otorrinolaringología. En este segundo bloque se recogen algunas de las especialidades que más lista de espera quirúrgica registraron durante el pasado mes de octubre, como Traumatología, que es la que más pacientes registró (1.893 de los 5.529 aragoneses en pendientes de una operación desde hace más de seis meses); Otorrinolaringología, con 1.034 usuarios; Urología (575) o Neurología (538).

Es también el lote 3, el de mayor valor, el que recoge procedimientos de las especialidades con más pacientes en listas de espera, ya que comprende las operaciones que requieren hospitalización y/o cirugía mayor ambulatoria. Se divide en hasta diez sublotes: Otorrinolaringología; Cirugía General y Digestiva y Plástica, Urológica; Obstetricia y Ginecología I y II; Angiología y Cirugía Vascular; Traumatología; Traumatología o Neurocirugía y Neurocirugía.

En caso de que no se cumpla de la forma prevista el contrato o algunas de las condiciones, desde la administración se podrán imponer sanciones económicas distintas. Por ejemplo, en caso de que se demore la realización de las operaciones quirúrgicas más de 30 días, se sancionará con hasta 1.000 euros y, por menos de 30 días, de hasta 500 euros.

La autorización al Departamento de Sanidad para concertar operaciones quirúrgicas con la privada llega apenas unos días después de que Zaragoza acogiera una gran manifestación en la que miles de personas clamaron en defensa de la sanidad pública y en contra de la privatización de los servicios sanitarios. También Huesca y Teruel se sumaron a estas reivindicaciones con concentraciones.

En el contrato se indica que este nuevo acuerdo marco se considera «necesario» para disminuir el tiempo de permanencia en las listas de espera quirúrgica en los hospitales públicos de la comunidad, ya que «en la actualidad el Sistema Público de Salud de Aragón o dispone ni de los medios personales ni materiales suficientes para la correcta realización de los servicios requeridos». Precisamente esta, la reducción de las listas de espera, fue otra de las reivindicaciones que marcaron la manfiestación del pasado 9 de noviembre.