No es Asia, pero lo parece: la Muralla China aragonesa está en un pueblo abandonado entre acantilados

A pesar de que la Muralla China de Finestras sea el atractivo más conocido de Viacamp, este municipio de Huesca también es ideal para disfrutar de la comarca de la Ribagorza

El turismo de naturaleza y senderismo ha cobrado un creciente protagonismo entre quienes buscan desconectar del ritmo urbano y conectar con paisajes auténticos. Cada vez más viajeros optan por escapadas rurales y la comarca de la Ribagorza es la estrella cuando se trata de montañas ya que es hogar de la Muralla China aragonesa.

Enclavada en el término municipal de Viacamp sobre las aguas del embalse de Canelles, esta formación rocosa natural se conoce como la Muralla China de Finestras, debido a su proximidad con el municipio abandonado de dicho nombre. Se trata de una impresionante formación geológica del Prepirineo oscense, fruto del plegamiento y erosión de rocas calizas que se elevan en vertical formando un murallón de hasta 840 m de longitud y 60 m de altura.

Esta maravilla natural se encuentra junto al despoblado medieval de Finestras y los restos de su antigua ermita románica, creando un paisaje de belleza sobrecogedora y patrimonio histórico en plena sierra del Montsec.

  1. ¿CÓMO LLEGAR A LA MURALLA CHINA DE FINESTRAS, EN HUESCA?
  2. VIACAMP, MÁS ALLÁ DE LA MURALLA CHINA ARAGONESA
  3. CÓMO LLEGAR A VIACMAP

¿CÓMO LLEGAR A LA MURALLA CHINA DE FINESTRAS, EN HUESCA?

La mejor forma de acceder a la Muralla China de Finestras es desde Estopiñán del Castillo, a través de una pista que se puede hacer andando, en bici o en coche todoterreno. La ruta desde este punto tiene 12 kilómetros de ida, lo que puede resultar un tanto costoso para hacer andando y, aunque se puede hacer en vehículo, se recomienda que sea de tipo todoterreno o de altura similar.

La ruta típica parte del puente de Penavera, tras unos 5 km por pista forestal apta para vehículos altos o 4×4 (los coches bajos pueden tener dificultades). Con una longitud aproximada de 14,5 km, 425 m de desnivel y dificultad fácil-moderada, el sendero está bien señalizado y culmina en un mirador natural con vistas espectaculares del embalse y la cresta rocosa.

Los últimos metros cuentan incluso con grapas metálicas y cable de acero para facilitar el acceso a la base o a la ermita de San Vicente, una construcción románica del siglo XI — XII que se asienta sobre un antiguo castillo. Esta ruta es ideal para visitarla entre primavera y otoño, ya que no ofrece sombra ni fuentes, por lo que se recomienda llevar abundante agua y protección solar.

También es posible acceder a la base de la muralla en kayak o piragua durante los meses en que el nivel del embalse lo permita. Además, el trayecto frecuenta senderistas que combinan naturaleza, historia y geología, convirtiéndolo en una experiencia única para todos los públicos: desde familias hasta amantes de la aventura en Huesca.

VIACAMP, MÁS ALLÁ DE LA MURALLA CHINA ARAGONESA

A pesar de que la Muralla China de Finestras sea el atractivo más conocido de Viacamp, este municipio de Huesca también es ideal para disfrutar de los mejores paisajes y entornos de la comarca de la Ribagorza. Por ello, aquí te dejamos un listado de qué ver y hacer en el pueblo de Viacamp.

Castillo de Viacamp

Uno de los iconos patrimoniales de Viacamp es su castillo, una torre cilíndrica del siglo XI que corona el paisaje desde lo alto de una colina. Restaurada para su visita, permite contemplar unas vistas impresionantes del valle del Noguera Ribagorzana, el embalse de Canelles y los Pirineos. Junto a la torre se conservan restos de muralla y la iglesia románica de San Esteban, que formaba parte del mismo conjunto defensivo medieval.

Pasear por esta zona es una inmersión directa en la historia de la Ribagorza. La iglesia conserva elementos románicos originales y está rodeada por un entorno natural privilegiado. Además, en los alrededores se encuentra la ermita de la Virgen del Congost, también del siglo XI, que ofrece un entorno tranquilo para la contemplación. Todo el conjunto forma parte del núcleo de Viacamp, una excelente base para explorar esta parte del Prepirineo.

El Castillo de Viacamp, con su imponente torre cilíndrica del siglo XI y antigua iglesia de San Esteban, está abierto al público de manera gratuita y se puede visitar en cualquier época del año. El acceso es libre y continuo, sin horarios restringidos.

Centro de interpretación del Montsec

Viacamp es también puerta de entrada al macizo del Montsec, un entorno de gran valor geológico y paisajístico. En el Centro de Interpretación del Montsec de l’Estall, ubicado en el núcleo de Viacamp, los visitantes pueden conocer la historia natural de esta sierra, sus fósiles, su fauna y su relación con el ser humano a lo largo de los siglos. Es un excelente punto de partida para entender el valor del entorno antes de recorrerlo a pie.

El centro dispone de paneles explicativos, audiovisuales y atención personalizada, especialmente durante los meses de primavera y verano. Además, desde aquí parten diversas rutas de senderismo señalizadas, tanto para caminantes como para bicicletas de montaña (BTT). El objetivo es poner en valor la riqueza geológica del Montsec y fomentar un turismo sostenible, respetuoso con el medio ambiente y con las tradiciones del territorio.

Las Pasarelas del Montfalcó

El sendero más popular de Viacamp es el que une Montfalcó con el Congosto de Mont-rebei a través de pasarelas de vértigo ancladas a la roca. Se trata de una ruta de unos 8 kilómetros (solo ida) que parte del albergue de Montfalcó, y atraviesa acantilados sobre el embalse de Canelles, puentes colgantes y miradores espectaculares. Es uno de los caminos más impactantes del Prepirineo aragonés.

La experiencia está pensada para senderistas con buena forma física, ya que algunos tramos tienen escaleras empinadas y pasos elevados. No obstante, es apta para familias acostumbradas a caminar por montaña. El itinerario forma parte del Camino Natural de Montfalcó, perfectamente señalizado, y es accesible desde el núcleo de Viacamp, donde se puede encontrar información turística y alojamiento rural.

CÓMO LLEGAR A VIACMAP

Desde Zaragoza

Desde Zaragoza, la mejor opción es en coche particular. El trayecto dura unas 2 horas y 15 minutos (alrededor de 180 km), tomando la A-23 o A-22 hasta Monzón o Barbastro, y desde allí enlazando con la N-123 y la A-1605.

Desde Huesca

Desde la ciudad de Huesca, el trayecto en coche dura aproximadamente 1 hora y 45 minutos (unos 125 km), siguiendo la autovía A-22 hasta Barbastro y luego tomando la N-123 en dirección Benabarre.

Desde Teruel

En el caso de Teruel, la distancia es considerablemente mayor. El trayecto en coche supera las 3 horas y 30 minutos (unos 260 km), siguiendo la A-23 hacia Zaragoza y después enlazando con las vías hacia Barbastro y Benabarre.