El problema de Física de Selectividad en Aragón que ni la IA ha podido resolver

El examen de la optativa ha suscitado polémica por la «falta de datos» y «ambigüedad» en los enunciados

La Inteligencia Artificial tiene respuesta para todo, también en el campo científico. Por eso, incluso cuando faltan datos numéricos en un problema de Física es capaz de resolverlo de principio a fin. Pero antes de que se coexistiera con esta compañera súperinteligente, los físicos y matemáticos ya se ayudaban de las letras, es decir del álgebra, para desarrollar este tipo de ejercicios.

¿Puede resolver un alumno de Bachillerato un examen de física sin contar con valores numéricos? La respuesta, según varios profesores de Secundaria consultados por este diario, es que «estos estudiantes no tienen la capacidad todavía porque trabajan, precisamente, con datos numéricos» y es «en este curso cuando empiezan a hacer este tipo de ejercicios». Esta ha sido la polémica de la asignatura de Física en la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU) en Aragón, donde el alumnado ha denunciado no poder hacer el ejercicio a falta del valor de las cargas eléctricas, el de la constante de Coulomb (que tenían obligación de incluir) y el del campo magnético final. Pero ¿en qué consistía exactamente el ejercicio?

Dentro del bloque especializado en el campo electromagnético, el apartado que planteaba problemas era aquel en el que se pedía «la suma vectorial de un campo generado por dos cargas», mencionadas «como q1 y q2», cuyos valores no aparecían, según han declarado los estudiantes. Debían calcular cuánto valía el potencial eléctrico en un punto C del espacio y cuánto trabajo habría que realizar para llevar una carga desde el infinito hasta ese punto con la ayuda de una gráfica.

La IA lo resuelve en menos de diez segundos mediante el álgebra elemental (suma, multiplicación, potencias y raíces). Después de calcular el potencial que genera cada carga en el punto C y sumarlas, calcula mediante el Teorema de Pitágoras las distancias r1 y r2 y estas se sustituyen en la fórmula potencial. Para el siguiente apartado, se sustituyen los valores en la fórmula del trabajo eléctrico.

Sin embargo, la «respuesta correcta» que da la IA (que es de -9.000 voltios y -9 minijulios) tiene fallos porque, al faltarle datos «se los inventa». Según un experto en Física consultado por este diario «es imposible llegar a un resultado numérico si no se sabe el valor de las cargas desde un inicio» y, en ese caso, «deberían haber indicado que había que resolver el problema por álgebra y dejarlo en función de q1 y q2». El problema es que «no en todos los centros se facilitaron los datos», lo cual supuso «liar» al alumnado en el «peor momento».

En resumen, se puede considerar que ni la Inteligencia Artificial es capaz de resolver numéricamente el examen planteado este martes durante la PAU en Aragón. Un desajuste que ha provocado «descontento» en la comunidad educativa que se «jugaba» la nota en esta prueba.