Lo sabemos: es meterse en camisa de once varas. Pero nuestros lectores también tienen derecho a conocer las procesiones con más tradición, arte y concurrencia. Esta es la propuesta —solo eso: una propuesta— de El Debate

Cristo de la Buena Muerte, en Málaga
¿Estamos ante uno de los momentos más emotivos de todo el año? A las 10 de la mañana del Jueves Santo, la Legión llega a puerto y se produce el desembarco para trasladar al Cristo de la Buena Muerte hasta su trono procesional. Los legionarios son los responsables de llevarlo a hombros hasta la entrada de la iglesia de Santo Domingo, cantando a ritmo de «El novio de la muerte». El silencio del público es reverencial mientras contempla a los soldados portar y alzar el Cristo.

La Madrugá de Sevilla
La Virgen de la Esperanza de Triana en la capilla de los Marineros, a la espera de ser portada. Las hermandades de la Macarena, el Gran Poder, la Esperanza de Triana o los Gitanos son algunas de las procesiones que salen a la calle durante La Madrugá, en la noche del Jueves Santo al Viernes Santo. Es otra de las procesiones de renombre internacional, que colocan a Sevilla como capital del mundo cofrade durante unas horas. Las saetas rasgan el silencio y la oscuridad de la noche,

33 pasos en Valladolid
El Viernes Santo, en Valladolid, la procesión de la Sagrada Pasión del Redentor tiene 33 pasos, en los que se recrea toda la Pasión de Cristo. La ciudad se convierte en un auténtico museo al aire libre. Hasta 20 cofradías, que portan sus principales imágenes devocionales, recorren las calles bajo un silencio sobrio y absoluto. Sólo la música de los tambores, las cornetas y las dulzainas acompañan a los pasos, algunos de ellos del siglo XVI.

Lo salzillos de Murcia
Murcia posee algunas de las mejores imágenes de Salzillo, que son portadas durante la mañana del Viernes Santo en procesión por toda la ciudad, mientras la banda de música acompaña con sus acordes.

Las Turbas, de Cuenca
El paso del Nazareno durante la procesión del Calvario el Viernes Santo en Cuenca. La procesión comienza a las 05:30 horas desde la iglesia de El Salvador con ‘Las Turbas’, clarines y tambores que esperan al Nazareno para iniciar su camino hacia la Crucifixión. Tras el Nazareno sale la Venerable Hermandad de San Juan Apóstol Evangelista y la Hermandad de Nuestra Señorial de La Soledad de San Agustín, que cierra el cortejo procesional.
Europa Press

La «rompida», en Calanda
Esta tradición conmemora un hecho histórico que se remonta al año 1127, cuando la ciudad se encontraba bajo la amenaza de una incursión árabe. La leyenda cuenta que, mientras los cristianos celebraban la Semana Santa, un pastor divisó desde los montes la llegada de los sarracenos y comenzó a tocar un pandero, alertando así a la población del peligro, dándoles tiempo a refugiarse y esconderse.