Un médico enumera en la Asamblea las consecuencias psíquicas de los más de 19.000 abortos que se practican en Madrid

En Madrid se practican más de 19.000 abortos al año, de acuerdo con los últimos datos conocidos a través del Informe del Estado de Salud de la Población de la Comunidad de Madrid 2023. Una práctica que no está exenta de consecuencias tanto fisiológicas como psíquicas. Son estas últimas en las que profundizó el médico y profesor de Psiquiatría en la Universidad Autónoma de Madrid Jesús Poveda en la última comisión de Sanidad celebrada en la Asamblea.

El experto, que acudió a la Cámara de Vallecas a propuesta del grupo parlamentario Vox, se centró en explicar a los diputados el conocido como síndrome postaborto. Se trata de una serie de consecuencias derivadas de la interrupción voluntaria del embarazo y que entre sus principales manifestaciones se encuentra el estrés postraumático.

Este tipo de estrés, según explicó Poveda, da lugar a revivir situaciones que ya se han vivido, a alteraciones del sueño, ansiedad, visualizaciones y depresión.

En este punto, Poveda ahondó en lo que denominó «depresión por aniversario» al recordar al bebé no nacido en la que hubiera sido su fecha de cumpleaños. Algo que, en ocasiones, explicó, da lugar a intentos de suicidio.

Respecto a las consecuencias físicas que puede tener un aborto, el médico enumeró someramente que, si este se practica mal, puede dar lugar a hemorragias, infecciones y, en algunos casos, esterilidad.

Ante estas manifestaciones, que fueron alabadas por Vox y criticadas por el PSOE y Más Madrid, desde la formación que compone el Gobierno de la Comunidad de Madrid, el Partido Popular, quisieron dejar claro que desde la administración autonómica apuestan «por la vida».

Así lo aseguró la diputada Marta Marbán, que en su turno de palabra subrayó la importancia de «intentar buscar el origen de esos abortos» para que ninguna mujer se enfrente a uno por cuestiones como miedo o precariedad.

La parlamentaria expuso una serie de datos sobre el aborto en la región capitalina entre los que destacó que casi la mitad de las mujeres que interrumpen voluntariamente su embarazo, un 47,9 %, ya han sido madres, mientras que un 42,3 % tienen pareja estable con la que conviven.

Además, esgrimió otro dato y es que más de la mitad de mujeres que abortan en Madrid, un 52 %, son de origen extranjero. Algo que consideró relevante en la medida en la que el Ejecutivo regional puede hacer planes educativos para reducir los abortos en los que no entrarían estas mujeres que provienen y han sido educadas en otros países.

En cuanto a la edad, la mayoría de las mujeres que decidieron abortar en la Comunidad de Madrid en 2022 estaban en una franja de edad de 20 a 39 años (82,3 %); el 9,2 % de las mujeres tenía menos de 20 años; un 0,9 % (35) mejores de 15 años; y un 0,7 % (109) con más de 44.

La Ley Orgánica 2/2010, de 3 de marzo, de Salud Sexual y Reproductiva y de la Interrupción Voluntaria del Embarazo, aprobada por el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, regula esta prestación, que se realiza de forma gratuita en todos los casos en los que la mujer lo solicita y esta solicitud cumple con los requisitos establecidos legalmente.

Además, recientemente, por siete votos contra cuatro, el Tribunal Constitucional ha blindado la ‘Ley Montero‘ del aborto, tras avalar la modificación con la que se incluyó la posibilidad de que las menores de edad, de 16 y 17 años puedan interrumpir un embarazo sin necesidad de contar con la autorización de sus padres.