España comienza a utilizar un test pionero para personalizar el tratamiento del cáncer de mama

MAF-Test permite identificar qué pacientes pueden beneficiarse de la terapia adyuvante con bifosfonatos

El cáncer de mama es el más frecuente y el que mayor número de muertes causa en la población femenina en España. Durante 2023 se diagnosticaron 35.312 nuevos casos, según el Observatorio del Cáncer de la Asociación Española contra el Cáncer; esta cifra se traduce en casi el 30% de patologías oncológicas diagnosticadas en mujeres. En este contexto de gran incidencia, España va a comenzar a utilizar un test para identificar qué pacientes se pueden beneficiar del tratamiento adyuvante con bifosfonatos.

El Test-MAF detecta la amplificación del gen MAF, que es un gen de fibrosarcoma aponeurótico mesenquimal. Se trata de un factor de transcripción implicado en la diseminación metastásica, tal y como explica María Vidal, jefa de la Unidad de Cáncer de Mama del Hospital Clínic de Barcelona. «El test se realiza en tejido tumoral, mediante hibridación in situ fluorescente (FISH), que permite clasificar los tumores en MAF-positivos o MAF-negativos, lo que orienta la decisión sobre la administración de bifosfonatos. En el contexto del cáncer de mama, la sobreexpresión del gen MAF en las células tumorales se ha asociado con una mayor propensión a la diseminación metastásica ósea», detalla.

Es decir, es una prueba que sirve para personalizar el tratamiento adyuvante en pacientes que se encuentren en estadios precoces, pues permite seleccionar a las que obtendrán un beneficio clínico «claro» con bifosfonatos y evitar tratarlas en el caso de que no exista beneficio o incluso pueda haber un efecto adverso.

Este test ha sido desarrollado por la spin-off del Instituto de Investigación Biomédica (IRB) Inbiomotion y desde la compañía hacen hincapié en esta última aplicación mencionada. «Identifica a aquellas pacientes cuyo pronóstico empeoraría si se trataran con bifosfonatos, evitando así a exponerlas a tratamientos innecesarios que no les brindarían beneficio», matiza en una nota de prensa al respecto.

Se prueba en centros públicos y privados en España

Actualmente, se está implantando en varios centros, tanto públicos, como privados en España: Clínic Barcelona Comprehensive Cancer Center, y le acompañan Hospital del Mar, Pangea Oncology y HM Hospitales. Además, ya se comercializa en otros países, como Portugal, Italia, Sudáfrica y Reino Unido.

En el caso del Clínic, van a realizar un estudio piloto de septiembre a diciembre, para luego analizar los resultados y valorar así la posible implementación en la práctica clínica diaria. El número de personas que se pueden beneficiar en este centro es una incógnita que pretenden resolver en las semanas que dura el proyecto de prueba: «Se va a realizar para valorar precisamente en nuestro centro cuántas pacientes potenciales tenemos en ese periodo de tiempo y así poder valorar su implantación».

Aunque la prueba comenzará a utilizarse próximamente, desde el centro catalán lo han comentado con algunas personas que lo han recibido de forma positiva. «Lógicamente, un mayor conocimiento de la enfermedad en aquellos casos en que está indicado y una selección más dirigida del tratamiento siempre son una buena oportunidad», valora Vidal.

Foto: Dra. Catalina Rozalén y Dr. Toni Celià-Terrassa

En cuanto a su implicación, esta facultativa insiste en que en aquellas pacientes oncológicas que presentan amplificación del MAF de uso de bifosfonatos podría ser deletéreo, por lo que permitirá seleccionar si realmente se ha de usar o no. Desde Inbiomotion tratan de poner cifra al número de posibles beneficiarios: “La implementación generalizada de MAF-Test podría aumentar la supervivencia de casi el 80% de las 33.000 pacientes con cáncer de mama en estadios tempranos diagnosticados anualmente en España”.