En Huesca y Teruel la situación es distinta porque las opciones comerciales son más limitadas y el margen de ahorro se reduce.
La Organización de Consumidores y Usuarios ha publicado su informe anual sobre supermercados en 2025 y confirma que llenar la cesta de la compra puede costar menos si se elige bien dónde hacer la compra. Y es que, el ahorro medio anual entre el establecimiento más barato y el más caro alcanza los 1.132 euros y las diferencias se disparan en ciudades como Madrid, donde se puede ahorrar hasta 4.270 euros mientras que en Roquetas de Mar el margen apenas llega a 242 euros lo que pone de relieve una enorme desigualdad en el mapa nacional de precios.
En Aragón, los resultados muestran que Zaragoza es una de las ciudades donde sí es posible obtener un ahorro relevante al comparar precios de supermercados. En la capital aragonesa la diferencia entre comprar en el establecimiento más barato y el más caro supera los 1.000 euros. Una cantidad que representa un importante alivio para muchas familias con un gasto medio anual en alimentación de más de 6.200 euros, según OCU.
Mientras que en Huesca y Teruel la situación es distinta, porque las opciones comerciales son más limitadas y el margen de ahorro se reduce, aunque sigue siendo aconsejable comparar precios, ya que la variación puede rondar varios cientos de euros al año dependiendo de la cadena elegida.
Este análisis se ha elaborado a partir de 106.320 precios recogidos en 718 establecimientos de 183 ciudades, incluyendo supermercados físicos y ‘online’ y cubre 241 productos de 80 categorías diferentes. El resultado se plasma en un índice comparativo que OCU elabora desde 1988 y que se ha convertido en una referencia para los consumidores
El estudio refleja que los precios han subido de media un 2,5 por ciento, respecto al año pasado, lo que supone la menor subida en cuatro años. Aunque, muchos alimentos siguen en niveles récord, la mayor presión se concentra en los frescos que se encarecen un 6,7 por ciento de media.
El ahorro potencial de 1.132 euros al año representa un 18% el gasto medio anual, que según OCU se sitúa en 6.259 euros. Pero, no todas las ciudades permiten aprovechar ese margen. En Aragón, Zaragoza aparece en el mapa como un ejemplo de ciudad intermedia donde la diversidad de la oferta permite un ahorro notable, mientras que Huesca presenta menos margen de diferencia entre cadenas, con un ahorro total de poco más de 800 euros.
Por otro lado, las localidades más baratas del estudio con índice 100 son Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) y Torrent (Valencia), ambas de tamaño medio. Muy cerca de ellas, solo un punto más caras, encontramos un buen número de localidades andaluzas (Córdoba, Utrera, Linares, Roquetas, Fuengirola, Alcalá de Guadaíra, San Fernando…) y de la Comunidad Valenciana (Valencia, Gandía, Petrer, Paterna, Alcoy, Denia, Sagunto, Villarreal…) así como alguna extremeña.
Por último, la OCU también calcula un índice conjunto para todos los supermercados que se agrupan bajo una misma enseña para elaborar el ranking de las enseñas según su nivel de precios. En este estudio, las cadenas más baratas son Dani, Alcampo y Tifer.