Se trata de una decisión unánime de la Junta Directiva de la Academia de Cine, que destaca su «filmografía sorprendente» y su experimentación constante «en todos los géneros»
Con casi 91 años y seis décadas combinando cine y literatura, el veterano creador Gonzalo Suárez recibirá el Goya de Honor en Barcelona, ciudad clave en su trayectoria profesional, según ha anunciado la Academia de Cine. Director, escritor, periodista deportivo bajo el seudónimo Martín Girard y actor ocasional, este referente de la cultura española confiesa que el galardón le genera «mucha alegría porque abarca toda mi obra, aunque siento añoranza de que no me pille haciendo cine. Me gustaría volver a decir ‘acción’ y ‘corten’ porque el cine es acción».
Nacido en Oviedo en 1934, Suárez recibirá este reconocimiento por decisión unánime de la Junta Directiva de la Academia, que destaca su «filmografía sorprendente», su experimentación constante «en todos los géneros» y su versatilidad al moverse entre cine comercial, experimental y adaptaciones literarias propias y ajenas. La Academia subraya, además, su papel clave como referente de inteligencia y sentido del humor en la cultura española contemporánea.
Lo recibirá en Barcelona, ciudad clave en su trayectoria profesional
A lo largo de su extensa carrera cinematográfica, que comenzó en los años sesenta en Barcelona —ciudad en la que también publicó sus primeros libros—, Suárez ha dirigido más de 20 largometrajes, entre los que destacan títulos emblemáticos como Ditirambo, La Regenta, Parranda, Epílogo —Premio de la Juventud del Festival de Cannes— o Remando al viento, con la que consiguió el Goya a Mejor Dirección en 1989 y una Concha de Plata en San Sebastián.
Sus últimas obras audiovisuales, el cortometraje Alas de tiniebla y el mediometraje El sueño de Malinche, mantienen viva su pasión por la experimentación narrativa. «Salvo alguna excepción, no he vuelto a ver mis películas», reconoce con humor el cineasta. «Si volviera a empezar, haría lo mismo: inventar el cine o tratar de inventarlo. Para mí, el tiempo siempre ha sido la gran incógnita, un flash que es la vida entera. Capturarlo es un desafío», ha reflexionado Suárez, quien asegura guardar un recuerdo «extraordinario» de la Barcelona en la que despegó su carrera.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F87f%2F1de%2Fcb9%2F87f1decb993f9dff015a724b62cabe05.jpg)
Entre los actores y actrices que ha dirigido destacan figuras como Francisco Rabal, Fernando Fernán-Gómez, Carmen Maura, Maribel Verdú, Javier Bardem, Victoria Abril, José Sacristán o Hugh Grant, con quienes siempre mantuvo una excelente relación. «Me he obstinado siempre y no he parado hasta obtener lo que buscaba», señala el cineasta, que mañana celebra su 91 cumpleaños y actualmente se dedica más intensamente a la literatura, con la reciente publicación de El caso de las cabezas cortadas y la reedición de La suela de mis zapatos, obra en la que recupera su faceta como precursor del nuevo periodismo en España.
«Si volviera a empezar, haría lo mismo: inventar el cine o tratar de inventarlo»
Además del Goya y de una vida marcada por la búsqueda constante de libertad creativa y aventura —»la aventura de no saber dónde iba y así me fue, llegué a donde no iba», comenta con ironía—, Gonzalo Suárez acumula reconocimientos como el Premio Nacional de Cinematografía (1991), la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes y el Premio Luis Buñuel. Asimismo, ha sido nombrado Caballero de las Artes y las Letras de Francia y recibió la Orden de Alfonso X el Sabio, siendo el primer director de cine en obtener esta última distinción.
Sobre su próximo discurso al recoger el galardón, confiesa no haber preparado nada: «Prefiero conectarme con la situación y decir lo que siento en ese momento». Pero sí tiene claro un lugar especial para la estatuilla: «En un lugar ‘prominente’ de mi casa».