Cientos de agricultores y ganaderos de Aragón, Navarra, Valencia y Castilla y León han colapsado este jueves algunas de las principales calles de Zaragoza a raíz de la movilización del 27-F
Es ya por todos sabido que cientos de agricultores y ganaderos de Aragón, Navarra, Valencia y Castilla y León han colapsado este jueves algunas de las principales calles de Zaragoza a raíz de la movilización del 27-F. El sector primario, bajo el sello de AEGA y dentro del paraguas de UNASPI, requiere así una vez más medidas urgentes que cambien el rumbo de un sector cuya situación es “insostenible”. Las siguientes son algunas de las principales peticiones de los 1200 profesionales adscritos a AEGA en Aragón.
Hasta doce puntos recoge el manifiesto redactado por la Asociación de Agricultores y Ganaderos de Aragón cuya finalidad es llegar hasta el debate parlamentario de las Cortes de Aragón primero para así poder luego ser trasladado al Gobierno Central y a la Eurozona. Principalmente, este sector del campo aragonés (también desvinculado desde hace un año de los cuatro sindicatos convencionales en la comunidad), exige romper con el acuerdo de Mercosur que permitiría la entrada de productos extranjeros procedentes de Sudamérica con menores restricciones y que profundiza en la desprotección del producto nacional.
COMPETENCIA DESLEAL
Según AEGA, conllevaría una clara “competencia desleal” que impediría mantener a medio plazo el futuro. “Es la gota que ha colmado el vaso. El etiquetado tampoco es claro y siempre lo estamos reclamando. El producto extranjero seguramente será más barato y nosotros no vamos a poder competir”, ha lamentado el portavoz de AEGA Teruel, Paco Latorre. En esta misma línea, el portavoz nacional de UNASPI, Miguel Ángel Aguilera, ha valorado que hay que “darle la vuelta” a las políticas que vienen desde Europa porque “están destrozando el sector primario”.
Se tiene por objetivo, del mismo modo, reducir la burocracia a través de una digitalización “accesible”; la sonada reforma de la PAC que contemple la reducción de requisitos agroambientales; la convocatoria de elecciones a las cámaras agrarias así como la reducción en los costes de producción a través de la limitación de impuestos para la energía. “Queremos las elecciones porque no tenemos representación. No hay votación a las cámaras desde el 2001 y la realidad actual difiere mucho”, ha apreciado Latorre. También se anhela una nueva política hídrica, un mayor apoyo al seguro agrario o la modificación de la ley de la agricultura social y familiar.
“ESTAMOS PEOR QUE EL AÑO PASADO”
Recapitulando sobre todos los enfrentamientos entre el campo y los dirigentes políticos en el último año, el portavoz de AEGA Teruel ha admitido que “por desgracia, se está peor que el año pasado”, aludiendo al acuerdo continental para sacar adelante la ley de restauración de la naturaleza.
Aún con todo, según ha apreciado, la situación “es muy distinta” y ahora UNASPI ya es una OPA (Organización Profesional Agraria) aunque eso sí “sin cargos ni sueldos”, diferenciándose de los sindicatos convencionales. “Antes no había forma de canalizar las manifestaciones, fue espontáneo. Canalizamos protestas y queremos llegar a las consejerías. De ahí queremos llegar al Ministro”, ha concretado.
Aún con todo queda un largo camino por delante. La relación con los políticos en general y con el Ministerio de Agricultura en particular “es nula”, según ha apuntillado el portavoz de UNASPI. Para Aguilera es “lamentable” que se hable de diálogo y les cierren todas las puertas. “Hemos intentado reunirnos y los únicos que se han dignado a recibirnos es Vox. Hemos venido aquí para unificar fuerzas y defendemos lo mismo en todas las comunidades”, ha subrayado.
APOYO DE OTRAS COMUNIDADES
Los profesionales del sector primario aragonés no han estado solos este jueves durante su ‘plantada’ frente al palacio de la Aljafería. Desde la vecina Comunitat Valenciana se han desplazado una decena de agricultores de Algemesí, municipio arrasado cruelmente por la DANA a finales de octubre. Por otra parte, desde Navarra, se han acercado unos 25 integrantes de ‘Semilla y Belarra’, representantes de UNASPI en la comunidad foral. Se ha completado la presencia de otras regiones con pequeños grupos que proceden de Castilla y León.
El presidente de la Asociación de Productores de la zona de la ribera de Valencia, José Ramón Pous, muy pedagógico, ha sido tajante… “Nos hemos sumado porque AEGA nos ha echado una mano con apoyo económico y moral para salir del terrible atolladero en el que nos encontramos. Han hecho una proeza y venimos a solidarizarnos porque compartimos elementos comunes”, ha declarado a la vez que ha insistido en que “el pueblo salva al pueblo” y que España debe mantener su “soberanía alimentaria”.
“Sería un grave error perderla. Nos lamentaremos nosotros y las generaciones posteriores. Tenemos que apoyar la continuidad del país como soberanía alimentaria. Lo contrario será un error total pero es imposible continuar si están incentivando los productos extracomunitarios. Es una desfachatez y un sinsentido”, ha valorado el agricultor valenciano.
Por otro lado, su homólogo en Semilla y Belarra, Alberto Alecha, ha aclarado que si no se mueven ellos, no lo hace nadie. “Tenemos intereses comunes. Nos dan muchos palos y nos cuesta movernos pero queremos traspasar la pelota a la sociedad. Se han dado pasos muy pequeños pero es cuestión de avanzar”, ha sostenido frente a los micrófonos de los medios presentes. “Apoyamos el futuro de la agricultura. En España, en Europa y en todas sus regiones”, ha terminado.