La ‘gran Zaragoza’ sigue creciendo y ya acaricia los 800.000 habitantes

El área urbana funcional de la capital aragonesa consolida su crecimiento impulsada por las nuevas inversiones. La capital quiere evitar la fuga de población a las afueras garantizando nuevos desarrollos

Tras superar a Sevilla en población como municipio, Zaragoza ha puesto la vista en su entorno metropolitano para continuar con una dinámica de crecimiento que se espera continuada en los próximos años, según avanzan los observatorios geográficos y demográficos, aun a costa de fagocitar la expansión de otras áreas de la comunidad, sobre todo las menos pobladas. En estos momentos, según los últimos datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística, la capital aragonesa ha superado oficialmente en 4.296 habitantes a Sevilla. Además, su área urbana funcional agrupa a 790.726 vecinos, una cifra que supone el 80% de la provincia de Zaragoza y un 58% de todo Aragón. Con todo, sigue siendo el menor entorno metropolitano de las grandes ciudades estatales.

El miembro de la Cátedra de Territorio, Sociedad y Visualización Geográfica de la Universidad de Zaragoza, Sergio Valdivieso, señala que el padrón no refleja muchos de los cambios que se están produciendo en la comunidad, con una buena parte de la población haciendo uso de los servicios de la capital aragonesa, pero sin residir en ella. Además, evidencia «una relación directa» con Huesca.

Las últimas estadísticas establecen una población de 99.689 habitantes para el área de influencia, experimentando una evolución paralela con el municipio de Zaragoza, que tiene 691.037 habitantes. Todas estas entidades suponen una macrocefalia que previsiblemente atraerá todavía más población en los próximos años tras haber sentado las bases de su desarrollo en la estrategia logística y la agroalimentación. 

Valdivieso, que también es investigador en el Grupo de Estudios en Ordenación del Territorio (GEOT), avanza que ya existen desarrollos de suelo para absorber a 20.000 habitantes más. «El reto está en articular buenos ejes de transporte, pues el potencial de desarrollo ya está totalmente establecido, algo que se aprecia en localidades como Figueruelas, Sobradiel o Alfajarín», manifiesta.

Retener el crecimiento

Según el informe preparado por Ebrópolis el pasado mes de diciembre, este espacio de desarrollo se trata de un área conformada por 30 municipios, que congregaban en 2021 únicamente 780.000 habitantes. De forma paralela dispone del potencial de crecimiento que ofrece la autovía a Huesca. Esta capital ha ganado un 2,4% de habitantes desde 2021 y un 1,3% desde el año pasado, colocándose en 54.664 vecinos. Por otro lado, Teruel alcanza los 36.465 con una subida anual del 0,8% y del 1,5% desde 2021.

Según indica la técnica de coordinación de Ebrópolis, Isabel Rabanaque, el área del entorno de Zaragoza gana población al tiempo que aumentan las rentas de la mayoría de sus localidades. No obstante, mientras observa el desarrollo del área metropolitana de Zaragoza, el ayuntamiento de la capital aragonesa ha comenzado liberando suelo para tratar de captar y retener ese crecimiento demográfico que se espera en los próximos años.

Un ejemplo simbólico de esto es la recién anunciada recalificación de unos suelos situados entre la prolongación de Gómez Laguna y la calle San Juan Bautista de La Salle. Allí se generará suelo para ampliar el barrio de Montecanal para poder construir hasta 100 chalets, una tipología de vivienda que escasea en la capital aragonesa pero que sí se encuentra más fácilmente en los municipios de los alrededores de la ciudad.

Es por eso en parte, para tratar de competir con municipios del área metropolitana que están creciendo, para lo que servirá esta ampliación de Montecanal. Las viviendas unifamiliares son buscadas por rentas altas que deben pagar más impuestos de renta y unos IBI superiores a la media, lo que aumenta los ingresos que reciben las arcas municipales.

Pero no solo con chalets quiere el ayuntamiento retener y atraer población. En los próximos años (y meses en algunos casos) se van a construir viviendas, muchas de ellas de lujo, en solares que llevaban años acumulando maleza. Es el caso de la parcela situada entre el pabellón Príncipe Felipe y el Tercer Cinturón, donde cabrán 762 pisos.

También entra en este apartado de nuevos desarrollos Parque Venecia II, una extensión de este barrio zaragozano que ya cuenta con el proyecto de urbanización y donde cabrán otros 1.115 pisos. O la operación ya iniciada para levantar 410 hogares más en un solar entre la avenida Cataluña y el Tercer Cinturón.

A todo esto hay que añadir otras zonas de la ciudad que están creciendo en los últimos años como son Oliver-Valdefierro, Miralbueno y Arcosur.

«No es necesario crecer por crecer, lo fundamental es garantizar la calidad del crecimiento», advierte Valdivieso. Por eso reclama adaptar los servicios que se ofrecen y mantener la conexión con los núcleos más rurales. «La ciudadanía tiene que interiorizar la calidad de vida que tiene», destaca.