Amazon Web Services invertirá 15.700 millones en Aragón en los diez próximos años

Azcón asegura que se trata de la mayor inyección económica del sector privado que se lleva a cabo en la comunidad

La filial tecnológica del gigante del comercio electrónico ampliará de 43 a 400 hectáreas los tres centros de datos, con un nuevo emplazamiento en el polígono Empresarium de Zaragoza

El proyecto promete generar 6.800 puestos a nivel autonómico en la próxima década

Amazon Web Services (AWS) invertirá 15.700 millones de euros en Aragón en los próximo diez años, entre 2024 y 2033, con un impacto económico que equivaldrá al 30% del PIB (producto interior bruto) de la comunidad. Este descomunal importe multiplicará por seis el desembolso inicial de 2.500 millones que había previsto la compañía cuando desembarcó en este territorio. Este salto se debe a la ampliación de los tres centros de datos que puso en funcionamiento a finales de 2022 en Huesca, Villanueva de Gállego y El Burgo de Ebro, enclaves donde incrementará las parcelas en su poder de 46 a 400 hectáreas. Esta expansión pivota en un nuevo emplazamiento en el polígono Empresarium de Zaragoza, que ocupará una tercera parte de esa superficie.

El proyecto, con el que la comunidad quiere posicionarse como hub tecnológico en el mapa nacional y europeo, supondrá la mayor inyección económica que se lleve a cabo en la historia de la comunidad autónoma y la más grande de España dentro de este sector. La filial tecnológica del gigante del comercio electrónico promete generar a su alrededor 6.800 puestos de trabajo estables e indefinidos –entre la suma de los directos, los indirectos y los inducidos– en una tierra en la que ha encontrado la horma de su zapato para este tipo de instalaciones. Estas infraestructuras físicas hacen posible la computación en la nube (cloud computing) y son imprescindibles para la explosión de la revolucionaria tecnología de la inteligencia artificial.

El anuncio fue realizado este miércoles en un gran acto celebrado en la Torre del Agua de la Expo, que se reabrió de forma efímera para la ocasión. Bajo la impactante escultura Splash, la multinacional estadounidense dio a conocer sus nuevos planes de inversión,  un evento de gran expectación –con presencia incluso de prensa internacional– que protagonizaron la directora general de AWS en España y Portugal, Suzana Curic, y el presidente de la comunidad, Jorge Azcón, quien avanzó que el proyecto ha sido ya declarado de interés autonómico de una reunión extraordinaria del Consejo de Gobierno que se celebró ayer a primera hora para acelerar su tramitación. «Con esta inversión se escribe la página más brillante de la historia económica de Aragón», afirmó.

Las parcelas donde se levantan los tres grandes búnkeres digitales que AWS tiene en las citadas localidades se ampliará en 354 hectáreas hasta un total de 400, con la novedad de que habrá nuevo emplazamiento en Empresarium. Supone multiplicar casi por nueve las 46 hectáreas actuales. La superficie final superará ampliamente lo ocupa todo el barrio Delicias de Zaragoza y equivale a unos 53 estadios de fútbol como la Nueva Romareda. 

En concreto, el enclave de Huesca se ampliará en 62 hectáreas en el entorno del parque tecnológico de Walqa, a 700 metros de actual almacén que tiene en el polígono Plhus. El de Villanueva sumará 85 hectáreas en unos terrenos situados ambos lados de las instalaciones que ahora ocupa, mientras que el de El Burgo ganará otras 44 hectáreas, cerca también del actual edificio de AWS.

La mayor extensión se producirá en el polígono ubicado en el barrio zaragozano de La Cartuja, donde se levantará nuevos edificios sobre unos terrenos de 147,8 hectáreas. A efectos técnicos, esta nueva localización se englobará dentro del centro de datos –zona de disponibilidad en la terminología de la empresa– de El Burgo. La ampliación incluye otras 15 hectáreas que corresponden a instalaciones eléctricas, esenciales para el funcionamiento de unas plantas que son intensivas en energía, aunque AWS compensa todo su consumo con producción renovable.

Impacto económico

La compañía estima que el proyecto tendrá un impacto económico 21.600 millones en el PIB de España hasta 2033, de los que 12.900 millones serán en Aragón, al tiempo que espera propiciar la generación de 17.500 empleos en todo el territorio nacional, 6.700 de ellos en la comunidad.

No obstante, el rey de los datos no desvela el número de personas que trabajan directamente en sus tres plantas aragonesas ni en qué cantidad se ampliará su plantilla propia en Aragón, un personal eminentemente técnica que se encarga del mantenimiento de estas colosales infraestructuras. Según estimaciones del sector, rondan entre 50 y 75 empleados por centro, es decir, la cifra actual se movería en una horquilla de 150 a 225 personas en total.

«Con esta inversión se escribe la página más brillante de la historia económica de Aragón», afirmó Azcón. En su intervención no escatimó en calificativos grandilocuentes para describir el proyecto de AWS –«el más importante de nuestra historia»–, con el que se mostró convencido de que la comunidad se convertirá en «el gran hub tecnológico del sur de Europa». No en vano, se trata de la mayor inversión anunciada hasta la fecha por el gigante tecnológico de los datos en el viejo continente y una de las más grandes a nivel mundial.

El presidente aprovechó la ocasión para ensalzar las bondades que brinda la comunidad para las inversiones, tanto materiales como intangibles. Por una lado, unos recursos naturales como el viento, agua y sol, que «nos convierte en región líder en renovables», y por otro, una «paz social» en la que «todos empujamos en la misma dirección». Esta filosofía ha permitido, agregó, que se haya convertirse en una «potencia» en sectores como la industria, la automoción o la logística. A estos «motores» económicos se va unir, auguró, uno «aún más fuerte» como el es tecnológico, que «marcará el desarrollo futuro» de la comunidad. En este sentido, confió en que la comunidad llegué a casi a duplicar los 8.000 empleos directos que ahora general el ecosistema innovador de Aragón. «Nuestra tierra es de oportunidades», aseveró.

En declaraciones a los medios de comunicación, Azcón aclaró que invitó a participar en el acto al ministro de la Transformación Digital y de la Función Pública, José Luis Escrivá, que excusó su asistencia por un viaje fuera de España. En cualquier caso, confío en la colaboración del Gobierno central en el proyecto de AWS.

En el comunicado difundido por la compañía, el ministro Escrivá destacó la importancia de esta inversión «que ratifica a España como un hub digital clave en el sur de Europa con grandes ventajas, como nuestra conectividad y las condiciones climáticas y energéticas locales». Además, el hecho de que los centros de datos de AWS sean 100% sostenibles «se alinea absolutamente con la ‘Estrategia de IA’ aprobada hace unos días por el Gobierno».