Ayuso vuelve a enmendar a Educación en Bachillerato: los alumnos estudiarán la conquista y el legado español en América

Tal como hizo con el currículo de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), la Comunidad de Madrid ha vuelto a ‘enmendar’ al Ministerio de Educación. ¿Cómo? Completando el currículo estatal en la parte que les corresponde como comunidad autónoma (40% si no tiene lengua propia) e incluyendo la Historia de España anterior a 1812 que el Gobierno central ha fulminado del currículo estatal.

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso debe procurar que cualquier añadido que introduzca en el currículo complete el del Ejecutivo pero en ningún caso lo contravenga porque ello implicaría ir contra la ley educativa en vigor, la Lomloe, más conocida como ‘ley Celaá’.

Así, puede aumentar los contenidos, como se ha hecho sobre

todo en la asignatura de Historia de España, pero no cambiar la posibilidad de que los alumnos obtengan el título con una asignatura suspensa, que se mantiene y que es una novedad en la ‘ley Celaá’ respecto a leyes educativas anteriores. Lo que harán en este sentido es fijar «orientaciones para que los equipos docentes puedan adoptar la mejor decisión posible (considerar que únicamente se han conseguido las competencias y alcanzado los objetivos de Bachillerato cuando se han superado todas las materias)», señalan fuentes de la Consejería.

El artículo sobre este tema señala, concretamente: «Excepcionalmente, el equipo docente podrá decidir la obtención del título de Bachiller por un alumno que haya superado todas las materias salvo una, siempre que se cumplan las condiciones recogidas en el artículo 22.3 del Real Decreto 243/2022, de 5 de abril. En la sesión de evaluación final extraordinaria, el equipo docente del alumno adoptará dicha decisión de forma colegiada por mayoría cualificada de cuatro quintos, previa deliberación, de la que se dejará constancia en acta».

El real decreto al que se alude es del de Bachillerato aprobado por el Gobierno. Así, el equipo del consejero de Educación de la Comunidad de Madrid, Enrique Ossorio, deja claro que la comunidad no puede ir más allá de lo que marca esta norma.

Los cambios fundamentales, en Historia de España

Los cambios fundamentales aparecen en la asignatura de Historia de España. Esta empieza en el currículo de la Comunidad de Madrid con los siguientes contenidos: De la Prehistoria al reinado de los primeros Borbones (donde aparece la conquista de América); el siglo XIX español (donde se incluye el legado español en América); la crisis del 98 al fin de la dictadura franquista; Transición y democracia en España y un bloque llamado Las sociedades en el tiempo donde entra el terrorismo de ETA. Su ausencia fue denunciada por este periódico y de ella se hizo eco la Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT).

La II República

Los alumnos de la Comunidad de Madrid también estudiarán los reacciones antidemocráticas de la II República. El currículo de Madrid dice que los alumnos estudiarán «las reformas estructurales que acometió la Segunda República identificando sus logros y sus errores y las reacciones antidemocráticas que se produjeron desde los diversos posicionamientos y que derivaron en el la Guerra civil».

El currículo estatal, en cambio, sostiene que se abordarán «las grandes reformas estructurales que acometió la II República, identificando sus logros y las reacciones antidemocráticas que se produjeron y que derivaron en el golpe de Estado de 1936, aproximándose a la historiografía sobre la Guerra Civil y al marco conceptual del estudio de los sistemas totalitarios y autoritarios a través de la interpretación de la evolución del Franquismo».

Esta fue una ausencia en el currículo estatal que denunció la Real Academia de la Historia. Tal como adelantó ABC, solicitaron «una reformulación del décimo tercer ítem del bloque A (“La II República y la transformación democrática…”) ya que la II República experimentó procesos democráticos y antidemocráticos. El texto habla de reacciones antidemocráticas y de ejercicio de la violencia desde sectores opuestos a las reformas democratizadoras de la II República y en la dictadura; lo cual es correcto pero omite otras», argumenta la Academia de Historia, que presentó un elevado número de aportaciones al borrador del real decreto durante el trámite de audiencia e información pública.

Cervantes, Lope, Góngora y Quevedo

En el caso de Lengua castellana y Literatura, dice la Consejería, «se han añadido contenidos imprescindibles por permitir la construcción significativa de aprendizajes a lo largo de la etapa y respetar la coherencia global dentro del currículo». Además, concretan autores clásicos como Cervantes, Lope de vega, Góngora y Quevedo, y concretamos los ejes de la literatura moderna que deben conocer los estudiantes, de forma que se aborden el Modernismo, la Generación del 98 o la Generación del 27».

Cambios en la Secundaria

La Comunidad de Madrid también ‘enmendó’ a Educación en el currículo de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), adelantado por este periódico. En ese caso Madrid se puso como objetivo ‘dificultar’ que la promoción de curso sea automática. ¿Cómo? Introduce un punto que establece que «para facilitar la toma de decisiones sobre la promoción de los alumnos por parte de los equipos docentes, estos podrán tomar en consideración que un alumno repetirá curso cuando tenga evaluación negativa en tres o más materias».

Asimismo, la Comunidad de Madrid también establece que «de forma excepcional, se podrá decidir la promoción de un alumno con evaluación negativa en tres materias cuando se den conjuntamente las siguientes dos condiciones: a) Que dos de las materias con evaluación negativa no sean simultáneamente Lengua Castellana y Literatura y Matemáticas y b) Que el equipo docente considere que la naturaleza de las materias con evaluación negativa no impide al alumno seguir con éxito el curso siguiente, que tiene expectativas favorables de recuperación y que la promoción beneficiará su evolución académica».

Además, con el mismo objetivo de elevar la exigencia a efectos de promoción y titulación, la Comunidad de Madrid establece que las decisiones del equipo docente se adoptarán por mayoría cualificada de dos tercios. La ‘ley Celaá’, en cambio, no establece qué tipo de mayoría debe haber para tomar la decisión de promoción y titulación.

En cuanto a la obtención del título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria, la Consejería de la Comunidad establecerá criterios para orientar la toma de decisiones de los equipos docentes.