El 40% de los jubilados no llega aún a los 1.000 euros de pensión

La revalorización vinculada a la subida del IPC ha permitido una subida del 18,7% en los últimos cuatro años, aunque apenas se ha notado en las clases más bajas

Noviembre es por excelencia el mes de las pensiones. El más esperado por los 9,4 millones de pensionistas que están dados de alta en el sistema público de la Seguridad Social. El próximo día 28, el Instituto Nacional de Estadística hará público el avance del Índice de Precios de Consumo de dicho mes, que será definitivo el 12 de diciembre cuando el INE publique su confirmación o revisión. Será entonces cuando se conozca oficialmente cuánto subirán las pensiones contributivas en 2025. Las otras, las no contributivas, quedan sujetas a la voluntad del Gobierno.

Hasta la fecha, se conocen los datos oficiales de la subida de precios del periodo diciembre de 2024 a octubre de 2025, que obligarían al Gobierno a subir las pensiones un 2,63% el próximo año. Si la tendencia al alza del coste de la vida se mantiene en noviembre, como lo ha hecho en los tres últimos meses, la subida podría alcanzar el 2,7%. Una décima arriba o abajo no es un dato como para menospreciar: supone un desembolso adicional para el Estado de casi 200 millones de euros en el año.

Las pensiones se han revalorizado en España un 18,67% en los últimos cuatro ejercicios: 2,5% en 2022; 8,5%, en 2023; 3,8%, en 2024, y 2,8%, este año, exactamente el mismo porcentaje de subida del IPC. La pensión media del sistema era en octubre de 1.315 euros mensuales; la de incapacidad permanente, de 1.210 euros; la de viudedad, de 937 euros, y la de jubilación, de 1.510. A pesar de este esfuerzo de solidaridad, cuatro de cada diez pensiones de jubilación siguen sin llegar a 1.000 euros, según los últimos datos publicados por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Además, el 5,6% no llega siquiera a 500 euros mensuales.

En octubre, la Seguridad Social tuvo que abonar 6,621 millones de pensiones de jubilación (10,4 millones en el global de todas las clases), de las que 2,572 millones no llegaron a alcanzar los 1.000 euros. Representan el 38,84% del total. Pero hay razones para preocuparse más. Un 5,59%, es decir, 370.620 pensiones, no llegan a los 500 euros mensuales. En el otro extremo de la balanza, 709.309, el 10,7% del total, están por encima de los 3.000 euros, la zona que marca los máximos que el sistema abona. En octubre, las pensiones de jubilación costaron a la Seguridad Social un total de 10.000 millones de euros, marcando un nuevo récord mensual.

Andalucía, Galicia y Extremadura son las comunidades autónomas más desfavorecidas. En Orense, por ejemplo, el 61,43% de quienes perciben una pensión de jubilación no alcanza a cobrar 1.000 euros y el 17,85%, ni siquiera 500 euros. En Lugo la situación es muy parecida, con un porcentaje del 60,7%. En Andalucía, las provincias peor colocadas son Córdoba y Almería, donde el 53,3 % y el 52,5%, respectivamente, no llega a 1.000 euros, y el 6% y el 8% está por debajo de los 500.

Provincias con mejores nóminas

En el extremo opuesto se encuentran las tres provincias del País Vasco y Valladolid. Son las únicas cuatro provincias de España en las que el porcentaje de pensionistas que tienen una jubilación por debajo de los 1.000 euros no supera el 30%. Junto a ellas están Navarra, Madrid y Asturias. Hay otras provincias, como Guadalajara y Ciudad Real donde apenas el 2,2 y el 2,5% de las pensiones, respectivamente, es inferior a 500 euros.

En España, en la actualidad, la pensión máxima está fijada en 3.263,94 euros brutos mensuales, poco más de 2.500 euros netos al mes, tras la retención del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. Según los datos del Instituto Nacional de la Seguridad Social, en nuestro país hay 709.309 pensiones por encima de los 3.000 euros mensuales, lo que equivale a hablar del 10,7% del total de la nómina.

Las provincias más agraciadas son, una vez más, las del País Vasco. En Vizcaya, por ejemplo, una de cada cinco pensiones de jubilación supera los 3.000 euros mensuales; en Álava, el 18,7% del total, y en Guipúzcoa, el 16,7%. En unas condiciones privilegiadas se encuentra también Asturias, con el 18,8% de sus jubilados con una nómina máxima. La siguiente es Madrid, con el 16,37%. Hay, sin embargo, un total de 35 provincias que están por debajo de la media nacional (10,7%). En algunos casos como los de Orense, Lugo y Badajoz, los porcentajes de pensiones que están por encima de 3.000 euros se quedan en el 4,5%, 5,1 y 5,15%, respectivamente.