IV Noche de la Energía de Aragón: la reivindicación de inversiones en la red y el hidrógeno protagonizan la gala

Clenar ha premiado los proyectos más destacados de este año, que han recaído en CIRCE; Grupo Zoilo Ríos; ARPA; ITA, Unizar y Fundación Hidrógeno Aragón; Iasol, Electroingenium y Nabladot; y Fundación Hidrógeno Aragón

Zaragoza ha acogido esta noche la entrega de la cuarta edición de los premios que otorga el Clúster de la Energía de Aragón (Clenar), una ceremonia a la que han asistido más de 260 profesionales del sector. Los ganadores de este año han sido CIRCE (categoría Energías renovables); Grupo Zoilo Ríos (Movilidad sostenible); ARPA (Descarbonización); ITA, Unizar y Fundación Hidrógeno Aragón (Sostenibilidad y medio ambiente); IASOL, ELECTROINGENIUM y NablaDot (Innovación); y Fundación Hidrógeno Aragón (Comunicación energética). La reivindicación de inversiones en la red eléctrica en la comunidad autónoma y el hidrógeno —vinculado directa o indirectamente a cinco de los seis premios que se han entregado— han protagonizado la velada.

Los galardones se han entregado durante la cuarta edición de la Noche de la Energía, un evento que ha contado con el patrocinio de CIP (Copenhagen Infrastructure Partners), Hitachi, Ibercaja y Repsol, así como con la colaboración de Atalaya Generación, Carreras Grupo Logístico, Chemik, Elecnor, Kalfrisa, Levitec, Texla Renovables y Grupo Zoilo Ríos.

Entre otros, en el evento han intervenido Jorge Azcónpresidente del Gobierno de AragónNatalia Chueca, alcaldesa de Zaragoza, y Pedro Machín, presidente del Clúster de la Energía de Aragón. Mar Vaquero, como presidenta del Patronato de la Fundación Hidrógeno Aragón, ha recogido el premio a la Comunicación energética otorgado a esta entidad por su estrategia de difusión del hidrógeno.

«Estamos ante una oportunidad histórica para posicionar a Aragón en el mapa europeo e internacional como referente en energía y tecnología. Contamos con un sector comprometido, centros de investigación de primer nivel, una base industrial robusta y un ecosistema de innovación que no deja de crecer. Aragón es uno de los territorios que más energía renovable genera en España. Lo hacemos con competitividad, con tecnología y con responsabilidad ambiental. Pero también debemos decirlo con claridad: Aragón puede y merece consumir la energía que genera. Y merece hacerlo para impulsar su industria, su economía y su desarrollo social. Debemos luchar para que su capacidad de consumo no se vea limitada por falta de infraestructura o por un sistema que no acompasa generación, demanda y transporte» ha destacado Machín durante su intervención.

El Clúster de la Energía de Aragón (Clenar), que este año ha superado la cifra de 120 socios, creó los Premios de la Energía de Aragón con el objetivo de reconocer el trabajo y la trayectoria de las personas, empresas y organizaciones que destacan por su apuesta por la I+D+i, la sostenibilidad, la excelencia empresarial y su vinculación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En esta edición se ha vuelto a batir el récord de candidaturas recibidas.

La IV Noche de la Energía ha vuelto a convertirse un año más en un evento ‘0 emisiones’, ya que Clenar compensará la huella de carbono que se ha generado y cuya medición ha sido evaluada por la compañía aragonesa Ibersyd. La huella de carbono es un indicador ambiental que refleja la cantidad de gases de efecto invernadero (GEI), expresada como CO2 equivalente, que es emitida directa o indirectamente como consecuencia de una actividad determinada.

Los premiados

Premio Energías renovables: CIRCE

DRAGon es una herramienta creada por el centro tecnológico CIRCE y nacida en sus OlimpIAdas internas de inteligencia artificial. Esta solución ayuda a aprovechar mejor la energía renovable ya instalada sin necesidad de construir nuevas infraestructuras eléctricas. DRAGon analiza en tiempo real cómo se comportan las líneas, cables y subestaciones de la red eléctrica y anticipa con horas de antelación cuánta energía pueden transportar de forma segura.

Premio Innovación: IASOL, ELECTROINGENIUM y NablaDot

El proyecto ICEWAPP, financiado por la iniciativa europea FLUIDOS y desarrollado por IASOL, ELECTROINGENIUM y NablaDot, es un ejemplo destacado de cómo la innovación tecnológica puede mejorar la gestión de la energía solar. Estas tres entidades han creado un sistema que predice en tiempo real, a través de técnicas de ‘nowcasting’, la producción de una planta fotovoltaica utilizando: inteligencia artificial, cámaras tomando imágenes del cielo y datos meteorológicos, todo ello ejecutándose en una arquitectura basada en microservicios, utilizando una hibridación entre Edge-Cloud.

Premio Sostenibilidad y medio ambiente: ITA / Universidad de Zaragoza / Fundación Hidrógeno Aragón

El Plan Complementario de Energía e Hidrógeno Renovable de Aragón impulsa un modelo energético más limpio mediante la investigación y demostración de tecnologías que permiten producir, almacenar y utilizar hidrógeno renovable sin generar emisiones contaminantes. Gracias a plantas piloto y proyectos de investigación aplicada, este programa acelera la transición hacia un sistema energético sostenible, capaz de integrar más renovables, reducir la huella de carbono y contribuir a la protección del entorno en Aragón.

Premio Descarbonización: ARPA

ARPA cubre todo el ciclo del hidrógeno: desde su producción con energías renovables hasta su compresión, almacenamiento y dispensación rápida para vehículos y aplicaciones industriales. La planta de hidrógeno verde que ARPA tiene en sus instalaciones, incluyendo un electrolizador, almacenamiento y dispensador, es un ejemplo de cómo descarbonizar procesos energéticos reales a partir de excedentes renovables. La empresa transforma su propia energía solar en hidrógeno limpio, lo almacena y lo utiliza para mover vehículos, alimentar maquinaria y generar electricidad.

Premio Movilidad sostenible: Grupo Zoilo Ríos

El proyecto ECOASIS, impulsado por Grupo Zoilo Ríos y Circutor y desarrollado con la colaboración de CIRCE, demuestra que es posible recargar vehículos eléctricos con energía 100% renovable incluso en lugares donde no llega la red eléctrica. La instalación combina paneles solares, baterías, hidrógeno verde y cargadores HPC (High Power Charging) para ofrecer recargas de alta potencia en cualquier momento, sin emisiones y sin depender de infraestructuras externas.

Premio Comunicación energética: Fundación Hidrógeno Aragón

A través de su estrategia de comunicación bautizada como H2COM, la Fundación Hidrógeno Aragón (FHA) demuestra cómo la comunicación puede convertirse en una herramienta estratégica para acelerar la transición energética. Su enfoque combina datos rigurosos, diseño visual claro y espacios de diálogo que acercan el hidrógeno verde a la ciudadanía, las empresas y las instituciones.