Alerta por la avispa asiática en Zaragoza: detectado el primer nido en el casco urbano

Bomberos de Zaragoza descubrió el primer nido urbano de avispa asiática en la calle Terrazas de Cuéllar (Torrero-La Paz), y el Ayuntamiento ya tiene constancia del hallazgo y prepara su retirada

Zaragoza confirma el hallazgo del primer nido de avispa asiática (Vespa velutina) dentro del núcleo urbano, un descubrimiento que activa la alerta en la capital aragonesa ante la expansión de esta peligrosa especie invasora. El Ayuntamiento tiene conocimiento del caso, localizado en la calle Terrazas de Cuéllar número 6, donde fueron los Bomberos de Zaragoza quienes descubrieron el nido durante unas labores de limpieza de ramas en un árbol. Se trata del primer caso detectado en zona urbana de Aragón, y su hallazgo marca un nuevo punto de inflexión en la expansión de esta especie hacia el interior peninsular.

Según ha podido saber ARAGÓNPRESS, el nido fue hallado de manera fortuita durante la limpieza de una zona arbolada, cuando los bomberos detectaron la estructura circular característica, con centenares de ejemplares en su interior. La unidad dio aviso inmediato a los servicios municipales competentes, que han verificado la presencia de la especie y han trasladado la información a los servicios ambientales para su evaluación y retirada.

De hecho, el Ayuntamiento de Zaragoza ya tiene constancia de la ubicación exacta del avispero y está coordinando la actuación junto con los servicios de control ambiental y Bomberos. Se espera que la intervención para eliminar la colmena se produzca en las próximas horas y la zona ya ha sido acordonada para evitar riesgos a los vecinos. No se ha notificado ningún caso de picadura de esta especie invasora.

PRESENCIA DE LA AVISPA ASIÁTICA EN ARAGÓN DESDE 2016

Este hallazgo confirma la expansión progresiva de la Vespa velutinadetectada por primera vez en Aragón en 2016 y con presencia creciente desde entonces en distintas zonas rurales. En Sos del Rey Católico se localizó el primer nido reciente, y en los últimos meses se han notificado casos en Alcañiz, donde incluso se han utilizado drones equipados con sistemas de congelación para destruir nidos situados a gran altura, y en localidades de las comarcas del Bajo Aragón y del Somontano, donde los apicultores llevan tiempo alertando de su impacto en las colmenas.

La Asociación Nacional de Empresas de Sanidad Ambiental (Anecpla) ha vuelto a lanzar un mensaje de advertencia tras los casos detectados este verano en toda España, recordando el peligro que supone esta especie invasora tanto para la salud pública como para el medio ambiente. “El otoño es un momento clave en su ciclo biológico, y los nidos pueden albergar miles de ejemplares. No se debe intentar retirarlos sin medios profesionales”, advierte Sergio Monge, presidente de Anecpla.

MUERTO UN CONCEJAL EN GALICIA TRAS EL ATAQUE DE AVISPAS ASIÁTICAS

El aviso llega apenas una semana después del fallecimiento de un concejal gallego que sufrió un ataque mortal de avispas asiáticas mientras trabajaba en su finca. Desde Anecpla insisten en que estos sucesos demuestran la necesidad de “una actuación profesional y coordinada” ante cualquier detección, ya que la manipulación sin protección puede provocar ataques masivos y graves reacciones alérgicas incluso en personas no sensibles a las picaduras.

Detectada por primera vez en España en Navarra en 2010, la avispa asiática se ha expandido rápidamente hacia el sur y el interior peninsular, con especial incidencia en Galicia, Cantabria, Asturias, País Vasco y Castilla y León, y su avance hacia Aragón era solo cuestión de tiempo. Su impacto va más allá del riesgo sanitario ya que se trata de una especie depreda abejas y otros polinizadores, afectando directamente al equilibrio ecológico y a la producción apícola y agrícola.

Anecpla advierte, además, del aumento de casos de intrusismo profesional y de intervenciones mal realizadas por particulares o empresas no especializadas. “No se trata solo de eliminar un nido, sino de hacerlo con conocimiento técnico, medidas de protección y protocolos de seguridad”, insisten desde la asociación. En este sentido, recomiendan contactar siempre con los servicios municipales o con equipos acreditados ante cualquier sospecha.

Mientras tanto, en Zaragoza, el hallazgo del nido en pleno casco urbano, al lado del Canal Imperial entre Torreo y San José, puede ser un punto de inflexión en el seguimiento de esta especie dentro del casco urbano.