Las ventas de test de autodiagnóstico han llegado a duplicarse en los últimos días, mientras las infecciones se intensifican
Cuando despertó, el covid todavía estaba allí. Han pasado más de 5 años desde que la palabra coronavirus retumbase en las cabezas de todo el mundo, pero lo cierto es que no se ha ido, y este verano lo está dejando claro.
Mientras medio país disfruta del verano, el covid-19 vuelve a hacer ruido en forma de contagios al alza, nuevas variantes y hospitales que comienzan a notar la presión. No es una ola como las de antaño, pero sí un recordatorio de que aunque la pandemia se haya dado por terminada, el virus se ha quedado con nosotros.
El Sistema de Vigilancia de Infección Respiratoria Aguda (SiVIRA) muestra como el coronavirus no ha parado de crecer en estos meses, habiéndose intensificado los contagios especialmente en la última semana. Tanto en atención primaria como en los hospitales han reportado el aumento de casos, según registra el informe más reciente de este medidor dependiente del Ministerio de Sanidad.
El aumento de casos no solo se ve en los informes del SiVIRA, sino también en las farmacias españolas, en donde la venta de test de autodiagnóstico está al alza, llegando a duplicarse en algunas regiones de España.
El epidemiólogo Daniel López Acuña explica a El Confidencial que este incremento de la incidencia del coronavirus “se debe fundamentalmente a la presencia de una nueva variante recombinante”.
El SiVIRA señala que “se observa en las últimas semanas el incremento de la variante XFG”, un sublinaje también conocido como “Stratus”, que la OMS lleva monitorizando desde junio. El pasado 25 de junio, última fecha de actualización que hacía la organización internacional, ya había sido detectada en 38 países del mundo, principalmente en las regiones del Sur de Asia y el Sureste Asiático, pero también estaba cogiendo fuerza en España como muestra el estudio de Sanidad.
Más concretamente, la variante XFG deriva de una recombinación BA.2.75+JN.1 y su perfil mutacional es muy similar al de otros «linajes» que están circulando: XFB, XEC y NB.1.
Por qué aumentan las infecciones
Stratus está provocando más infecciones porque es “una variante más resistente a la inmunidad adquirida por vacunas y por infecciones previas”, según explica el epidemiólogo, en la misma línea que muestra la OMS en sus informes.
A lo que hay que sumarles que “el aumento de las aglomeraciones veraniegas, que junto a la presencia de una variante más contagiosa, hace que se incremente todavía más el riesgo de transmisión”.
A pesar de la alta transmisibilidad, el experto en salud pública trasmite tranquilidad: “Afortunadamente, no da cuadros severos”. Aunque “sí produce cansancio, malestar general, faringitis y malestar corporal”, añade.
Para frenar los contagios, Acuña recomienda “hacerse una prueba diagnóstica para confirmar si se trata de covid y así tomar las medidas necesarias”. Asimismo, destaca que “es muy importante que las personas de alto riesgo se protejan usando mascarilla en transporte público y en sitios de aglomeraciones”.
Además, rescata una vieja fantasma de la pandemia: “Es recomendable el uso de mascarillas en centros de salud, hospitales y centros sociosanitarios”. Y de cara a un futuro señala que “hay que promover mejores coberturas de vacunación para la temporada otoño invernal”.