España vivirá un eclipse solar que no se repetirá en 100 años: mejores sitios para verlo y precauciones al observarlo

El eclipse total de sol del 12 de agosto de 2026 será visible en la península ibérica por primera vez desde 1912 y marcará el inicio de tres eclipses seguidos

Tendremos la oportunidad única de disfrutar de un evento astronómico único en nuestro país, que se produce con una frecuencia de más de un siglo. La última vez que se pudo observar un eclipse total en la península ibérica fue en 1912. El primer eclipse total, que tendrá lugar el 12 de agosto de 2026, vendrá acompañado en los siguientes años de otros dos fenómenos astronómicos en 2027 y 2028.

Tres eclipses “seguidos”

El llamado «trío ibérico» serán tres eclipses solares seguidos. Un hecho insólito en la península ibérica marcará un hito en la observación astronómica de nuestro país.

  • El primero de ellos será dentro de un año; será un eclipse total, es decir, oscurecerá el cielo totalmente, cubriendo por completo la esfera solar.
  • El segundo, con fecha para 2027, será el más especial. Se tratará también de un eclipse solar, pero su duración de 6 minutos y 23 segundos lo convertirá en uno de los eclipses más largos de la historia moderna. Tendríamos que remontarnos a 1991 para ver algo similar. Con una duración máxima, tuvimos que estar en México para disfrutarlo.
  • El tercero y último consistirá en un eclipse anular y podrá ser visto en 2028. Un eclipse anular no tapa por completo al Sol y deja visible una fina corona luminiscente a su alrededor. Simplemente es debido a la distancia de la Luna respecto a la Tierra; en el eclipse anular, la Luna se encuentra más alejada de nuestro planeta y en el total, bastante más cercana.

El evento es de tal magnitud que el gobierno ha coordinado una comisión para gestionar el turismo que va a llegar a la zona para poder experimentar un fenómeno que será único en la vida de los asistentes.

La comisión interministerial estará presidida por el secretario de Estado de Ciencia, Juan Cruz Cigudosa, junto al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible. La Comisión, creada a petición de la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, estará adscrita al Ministerio mencionado como órgano colegiado.

¿Cómo disfrutar de la mejor manera?

Las mejores zonas donde podremos observar el eclipse total de 2027 son: Ceuta y Melilla, casi toda la provincia de Cádiz, parte de Málaga y las zonas más meridionales de Granada y Almería, según el IGN (Instituto Geográfico Nacional). La fase total tendrá lugar por la mañana, alrededor de las 10:50 (hora peninsular española), con el Sol a buena altura, lo que facilita una observación más cómoda y segura.

Para que el ciudadano tenga toda la información a su alcance, la comisión interministerial ha creado una página webhttps://eclipses.ign.es/, que recopila toda la información relevante. Zonas donde poder disfrutarlo, medidas de seguridad, información astronómica sobre los eclipses, información meteorológica y mucho más.

Solo falta esperar, como si de un gran estreno de cine se tratase.