En esta convocatoria se ofertaban 1.018 plazas y se presentaron cerca de seis mil aspirantes, que en las últimas semanas han denunciado un fracaso en la prueba porque estimaban un alto número de suspensos
La amplitud de los temas, las altas temperaturas y el desconocimiento de las rúbricas de corrección han sido los tres motivos de queja principales entre los más de seis mil candidatos que se presentaron el pasado sábado 21 de junio a la oposición de profesor de Secundaria y Formación Profesional (FP) en Aragón. Después de casi un mes de protestas entre los aspirantes, este viernes se han conocido los resultados definitivos de la prueba, que se ha saldado con casi 300 plazas desiertas (299), es decir, un 29,3%; y 719 cubiertas, esto es, un 79,6%. Desde el Departamento de Educación indican que «las que han quedado desiertas se reservan para el siguiente proceso selectivo, por lo que podrían salir el próximo año o dentro de dos».
Las cifras llegan después de semanas de malestar entre los opositores, que ya a principios del mes de julio, cuando conocieron las notas de la primera fase, denunciaron una «sangría» en la prueba: muchos de los que esperaban una buena calificación en el examen habían suspendido la primera parte, por lo que no podían pasar a la segunda fase. También desde los sindicatos educativos advirtieron de un fracaso de la prueba, pues a raíz de los resultados provisionales -solo los aspirantes tienen acceso a las notas y entonces solo se conocían las de la primera fase- preveían que la oposición se saldaría con un alto número de vacantes.
Tras conocer las notas oficiales, desde la Federación de Enseñanza de CCOO califican el proceso como «un auténtico desastre y un despropósito». Las plazas desiertas preocupan en un momento en el que la comunidad sufre un déficit de profesorado de Secundaria y FP que ha llevado al Departamento de Educación a tomar medidas extraordinarias como que los estudiantes del máster pudieran logran una plaza en los institutos sin haber terminado sus estudios o solicitar al ministerio que los maestros puedan impartir clase en la ESO, una instancia a la que todavía no han respondido desde el Gobierno central.
Sin embargo, desde el Departamento de Educación hacen una valoración «positiva» del proceso de oposiciones de 2025, según ha indicado José María Cabello, director general de Personal, Formación e Innovación. Cabello ha sostenido que la «prioridad» de la Administración con esta convocatoria, que según subrayaron desde el departamento tenía una oferta «récord» con 1.018 plazas, «es nombrar funcionarios de carrera, no cubrir el déficit de docentes» del sistema educativo aragonés. Según ha añadido, para paliar la falta de docentes se han tomado otras medidas como las ya citadas.
Además de contar con una oferta «récord», la convocatoria de este año contaba con la novedad de que, a diferencia de en 2023, en esta oposición las pruebas eran eliminatorias. Así, los aspirantes que no superaron la primera fase no podían pasar a la segunda. Es por este motivo por el que desde el Departamento de Educación no ven «adecuado» comparar los resultados de esta edición de 2025 con la de hace dos años, pues en aquella todos los candidatos podían presentarse a todas las fases del examen.
Fue precisamente esta diferencia la que hizo que este año saltaran las alarmas antes de conocerse los resultados definitivos. Los candidatos remitieron sus quejas a principios de julio, cuando conocieron las notas de la primera fase y reiteraron que los suspensos eran masivos y extendidos en todas las materias.
Por un lado, denunciaban que los temas eran amplios y que en esta convocatoria se contaba con unas rúbricas de corrección a las que los opositores no tenían acceso antes del examen. Así, según compartieron varios aspirantes con EL PERIÓDICO, aunque hubieran estudiado necesitaban ajustarse exactamente a los contenidos de estas tablas de evaluación para superar la prueba. Por otro lado, sostenían que las temperaturas del día de la prueba fueron muy elevadas, lo que hizo más complicado el desarrollo de la misma.
Tras las múltiples y repetidas quejas recibidas en esta polémica convocatoria de 2025, y después de conocerse los resultados definitivos desde el Departamento de Educación recuerdan que se va a ser realizar un análisis de la prueba a través de una encuesta que lanzarán el próximo lunes 21 de julio a todos los opositores (cerca de 6.000) y miembros del tribunal (más de 600) «para conocer su opinión y analizar los posibles puntos de mejora que estén en nuestro ámbito de competencias». Según ha afirmado Cabello, con estos datos podrán «hacer las valoraciones necesarias para implementar los cambios que como comunidad autónoma se pueden implementar».
Además, Cabello ha apuntado que también comunicarán al Ministerio de Educación los cambios que no dependen de Aragón. «Esperamos que el ministerio, a lo largo del próximo curso, se ponga en contacto con las comunidades autónomas para poder mejorar el sistema, que está claro que está fallando en la mayor parte de las comunidades autónomas», ha sostenido. Desde el Gobierno de Aragón subrayan que este fenómeno, el de plazas vacías en las oposiciones a Secundaria y Formación Profesional, es «generalizado en toda España».
Desde el Departamento de Educación subrayan que el proceso se ha desarrollado con «sin incidencias». «En general, el proceso ha transcurrido sin grandes incidencias y dentro de un estado que puede ser llamado de normalidad», ha apuntado Cabello, que ha agradecido la labor del tribunal.