Amazon invertirá 17 millones en tres proyectos hídricos con IA en Aragón

Las capitales de Zaragoza y Huesca y los regantes de Villanueva de Gállego y el Burgo de Ebro se verán beneficiados del plan de la multinacional

Amazon Web Services (AWS), la división tecnológica del gigante de comercio electrónico, ha anunciado este lunes una inversión de más de 17 millones de euros en Aragón a través de tres proyectos hídricos que aprovecharán la Inteligencia Artificial (IA) para modernizar infraestructuras críticas y optimizar el uso del agua en la agricultura. La mayor parte de la inyección económica irá a la ciudad de Zaragoza, donde se ejecutará una obra para reducir el riesgo de inundación como las registradas en julio de 2023.

Las actuaciones también se llevarán a cabo en Huesca capital, donde se renovará la tubería que va al manantial San Julián de Banzo; y en las localidades de Villanueva de Gállego y El Burgo de Ebro. Son las tres poblaciones donde AWS puso en marcha hace ya dos años y medio los tres primeros centros de datos dentro del plan de expansión que está desplegando la multinacional en la comunidad, que contempla inversiones por valor de 15.700 millones en diez años y una localización para sus instalaciones en la capital aragonesa, en el entorno del polígono Empresarium.

El proyecto estrella, en Zaragoza

Zaragoza albergará el proyecto «estrella» de los tres impulsados por Amazon. Así lo ha definido la propia directora general de AWS en España y Portugal, Suzana Curic, junto a la alcaldesa Natalia Chueca. La inversión alcanzará los 14 millones de euros y servirá para sensorizar los 28 barrancos del término municipal, con especial mirada al Barranco de la Muerte.

Y es que uno de los objetivos es prevenir inundaciones como la de julio de 2023, que causaron daños materiales por valor de 125 millones de euros. Chueca ha explicado que ya encargaron un plan para «reducir los efectos» en futuras tormentas torrenciales.

Junto a Amazon, el ayuntamiento lanzará un proyecto de gestión de inundaciones con un sistema inteligente de alertas, basado en la nube de AWS, que combina la recopilación de datos en tiempo real con sensores, servicios del internet de las cosas (IoT) y análisis impulsado por la IA.

Asimismo, el Ayuntamiento de Zaragoza va a construir una infraestructura en el barranco de la Muerte, punto crítico en las inundaciones de 2023, que desviada el agua hacia los embalses, que después será tratada y devuelta a los cauces naturales.

Más renovables

Mientras, en Huesca la renovación de la tubería que conecta con el manantial de San Julián de Banzo permitirá abastecer a la capital oscense con 473.000 metros cúbicos del agua potable de la «mejor calidad posible», como ha remarcado su alcaldesa, Lorena Orduna, que ha incidido en los principales retos de la ciudad, desde la vivienda hasta la necesidad de seguir apostando por la universidad. Huesca recibirá en torno a 1,5 millones de la inversión de AWS.

Por último, en el sector agrario de Villanueva y El Burgo se verán beneficiados 430 regantes que tendrán la IA a su disposición para ofrecerles datos y maximizar sus producciones agrarias. AWS va a trabajar para este proyecto junto a Agrow Analytics, con un programa valorado en 1,5 millones y que realizará recomendaciones basadas en la meteorología o los tipos de suelos y de cultivos.

El vicepresidente global de centros de datos de Amazon, Kevin Miller, ha sido el responsable de anunciar esta nueva actuación en la comunidad aragonesa. Ha recordado que la semana pasada anunciaron «17 proyectos renovables en España», reivindicando el compromiso de AWS con el agua, un recurso, dice, «valioso». «Necesitamos soluciones innovadoras y alianzas sólidas», ha concluido el ejecutivo estadounidense.

Antonella Magioni, CEO de Agrow, ha resaltado la necesidad de sortear las barreras tecnológicas en el sector primario para que los agricultores puedan beneficiarse de este tipo de aplicaciones. Una opinión compartida por el presidente de la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE), Carlos Arrazola, quien ha remarcado que Aragón cada vez hace un uso «más eficiente» de su agua, línea que «hay que seguir» y en la que la IA será «uno de los factores de cambio más importantes».

Por su parte, Jesús Ibáñez, CEO de SpheraG, ha incidido en que el principal reto para este tipo de iniciativas radica, precisamente, en «facilitar al agricultor el acceso a este tipo de productos». Todo ello en una comunidad que Luis Estaún, director del Instituto Aragonés del Agua, no ha dudado en definir como «pionera dentro de un país pionero» respecto a la eficiencia en el uso del agua.

En el cierre del acto, el presidente de Aragón, Jorge Azcón, ha subrayado que el proyecto de Amazon en Aragón «no va a consumir agua, va a devolverla». El jefe del Ejecutivo autonómico ha celebrado lo «diferencial» de esta inversión y ha subrayado que se trata de la «mayor» a nivel privado que se ha hecho en la comunidad.