Las obras van a comenzar los próximos días y llevarán todo el 2025. Se invierten más de 7 millones y se refuerza un proyecto que ya genera 52 puestos de trabajo en la actualidad
Las obras para la ansiada ampliación del Hotel Balneario de Ariño (Teruel) comenzarán a inicios del mes de febrero con los primeros movimientos de tierra. Se invierten cerca de 7.200.000 euros procedentes en su gran mayoría del Gobierno de Aragón (5.300.000€) y también con el apoyo del plan de acompañamiento al Nudo Mudéjar de Endesa (1.800.000€). Permitirá triplicar el espacio termal y se crearán 29 nuevas habitaciones. También se generarán entre 25 y 28 puestos de trabajo que completan a los 52 ya existentes.
Según apuntan desde la dirección del balneario, se espera poder disponer del nuevo espacio ya a partir de la próxima campaña en 2026. Además, las obras serán compatibles con la actividad habitual del recinto durante este 2025, tanto en la zona termal como en lo que a la restauración o la hostelería se refiere. “Vamos a estar un año entero de obras pero no va a entorpecer el día a día del balneario”, ha asegurado Pedro Villanueva, CEO del Balneario de Ariño. La temporada termal de este año arrancará a partir del 28 de febrero.
¿EN QUÉ CONSISTE LA AMPLIACIÓN?
La ampliación del Hotel Balneario de Ariño incluye la creación de 29 nuevas habitaciones (casi un 60% más), un nuevo salón, cocina y áreas de personal. Además, se transforma la pista termal que triplicará su espacio desde los 1.200 metros cuadrados hasta los 3.500.
Se consolida creando dos nuevos vasos de piscina, una zona de tratamiento y un gimnasio. Además, el proyecto incorpora la eliminación del actual parking, ubicado en la superficie. Se soterrará y se ampliará el número de plazas. En palabras del alcalde del municipio, Carlos Ros, es una reforma integral que aportará grandes beneficios a la zona. “Prácticamente duplicamos los servicios”, ha matizado Ros.
LA FINANCIACIÓN
Este proyecto nace de las ayudas para el impulso económico de las comarcas mineras del carbón para restaurar zonas degradadas a causa del cese de la actividad minera. A raíz de este convenio marco, a finales de 2020 se suscribió un acuerdo de colaboración específico entre el Instituto de Transición Justa (ITJ) y el Departamento de Industria, Competitividad y Desarrollo Empresarial del Ejecutivo autonómico para el desarrollo de esta actuación en cuestión.
Se destinaron, en primera instancia, 3.783.670 euros. Sin embargo, por motivos no imputables al destinatario (Ayuntamiento de Ariño) como el alza de precios se postergó la ejecución. A finales de 2022 el Consistorio pidió la prórroga del convenio, ya caducado. Se concedió en verano de 2023 cuando se ajustó la cuantía económica hasta un total de 5.386.000 euros.
Aporta el 75% de los 5,3 millones el Instituto de Transición Justa a través del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) y el 25% restante el Gobierno de Aragón con fondos propios. A ello se le suma el aporte de la eléctrica Endesa (1.800.000 euros), enmarcado, en este caso, dentro del Plan de Acompañamiento del Nudo Mudéjar. Se destinan al proyecto con fondos para terminar la obra y terminar de sumar el equipamiento.
LA MANO DE OBRA, EL GRAN RETO
El reto a partir de ahora, para Pedro Villanueva, es la mano de obra. Según resalta, “encontrar y formar a más de 20 profesionales en plena España Vaciada no será sencillo”. Pese a todo, la situación a la que se enfrenta el recinto es más que positiva. “La demanda es alta entre los clientes. No tenemos mucha competencia hotelera de cuatro estrellas en esta zona y la promoción turística de la comarca nos ayuda”, ha afianzado el CEO del Balneario.
REIVINDICACIÓN DE LA PISTA MINERA Y LA VIVIENDA
Al mismo tiempo reivindican mejoras en las conexiones por carretera para clientes y trabajadores. Se suma así a la denodada petición de las administraciones locales y comarcales en los últimos tiempos debido a la falta de mantenimiento en la pista minera de Andorra, punto de unión para toda la comarca turolense. “Sería diferente si estuviese arreglada y señalizada. No pedimos una autopista tampoco. Lo cierto es que en este tiempo hemos tenido cuatro accidentes de trabajadores nuestros. Es peligrosa”, ha detallado Villanueva.
Y es que desde el fin de las extracciones de lignito y tras el cese de la actividad de la central térmica, este trayecto ya no goza de mantenimiento. Tampoco es clara la titularidad de la pista que avanza por los términos municipales de Andorra, Ariño, Alloza y Oliete).
Se viene exigiendo la inclusión de este trazado en la Red Autonómica de Carreteras. Está prevista la creación de una mesa de trabajo después de que el PSOE lo llevase a las Cortes y se aprobase una Proposición No de Ley (PNL) por unanimidad para ello pero, por el momento, todavía no se ha constituido. Fuentes consultadas por este diario aseguran que es una carretera que vertebra toda una comarca y que tampoco supone una “inversión faraónica”. “Es cuestión de prioridades”, ha detallado Carlos Ros.
El montante total alcanzaría los 10 millones de euros para acondicionar los más de 30 kilómetros de vía. “Es una carretera clave para nosotros. Une la comarca de punta a punta”, ha explicado la presidenta de Andorra Sierra de Arcos, Naiara Loras. En esta línea, el regidor de Ariño valoró a ARAGÓN DIGITAL que se necesitan avances en una infraestructura “muy necesaria”.
Además el primer edil ariñense también ha reivindicado una mayor financiación para la rehabilitación y la creación de vivienda para ofertar. Según ha expuesto, están generando gran parte de los empleos de la comarca pero los trabajadores no pueden asentarse en Ariño por falta de vivienda. “Tenemos escasez”, ha lamentado Ros.