El Teatro Principal celebra sus 225 años de existencia con un libro conmemorativo

El Ayuntamiento de Zaragoza y HERALDO DE ARAGÓN han impulsado la confección de un volumen de 160 páginas, con textos de Antón Castro y selección fotográfica de José Miguel Marco

 

Zaragoza sigue honrando a su coliseo bicentenario, el Teatro Principal, sito en el número 57 del Coso. El libro ‘Teatro Principal 225 aniversario. La Función Infinita’ se ha presentado este martes 24 de septiembre en el hall del propio teatro, con HERALDO DE ARAGÓN en la confección y el Ayuntamiento de Zaragoza en el auspicio. Un esfuerzo de 160 páginas lujosamente editadas, con 252 imágenes entre fotografías (232) de 19 autores y facsímiles históricos entre cartelería, entradas y programas (20) seleccionadas por el jefe de fotografía de HERALDO, José Miguel Marco.

El libro se ha apoyado igualmente en el trabajo documental de sus compañeras en el diario Mapi Rodríguez y Mari Carmen Ayala y la maquetación y diseño de Kristina Urresti, amén de los fondos documentales del Ayuntamiento de Zaragoza.

HERALDO coproduce una publicación, que se presentará en septiembre, que ofrece una nueva mirada sobre el coliseo zaragozano
HERALDO coproduce una publicación, que se presentará en septiembre, que ofrece una nueva mirada sobre el coliseo zaragozano

Los textos del escritor y redactor de HERALDO Antón Castro completan la apuesta. La obra está prologada por la alcaldesa de Zaragoza, Natalia Chueca, y el director de HERALDO, Mikel Iturbe. Se pone a la venta en los kioskos aragoneses desde este miércoles 25, y también se puede conseguir en la tienda física de HERALDO (Independencia, 29) y tienda.heraldo.es al precio de 19,95 euros.

Un discurso espacioso y especiado

La publicación se ha dividido en seis partes. Son los Pioneros, vinculada a los orígenes y las actuaciones hasta la posguerra; Patio de butacas; Vestíbulo; Exterior; Bambalinas, con ese impresionante Mar de varas, y Escenario. Todo para repasar una historia que comenzó el 25 de agosto de 1799 con la apertura de lo que entonces se llamó la nueva Casa de Comedias de Zaragoza.

Durante estos 225 años, el teatro ha ofrecido comedia, drama, teatro experimental, numerosos estrenos absolutos, ha sido generoso con la jota y la música popular desde sus inicios, y ha sido la sede de certámenes inolvidables como el Certamen Oficial de Jota, el Festival Internacional de Teatro, Música y Danza, el Festival Internacional de Títeres y Marionetas, el Ciclo de Introducción a la Música, galas de danza, de ópera, escenario de conciertos, de cine, de circo y de música moderna, acoge el Festival Aragón Negro o los Premios de la Música Aragonesa, entre muchas otras apuestas.

En la presentación de este martes actuaron como anfitriones la consejera de cultura, educación y turismo del Ayuntamiento de Zaragoza, Sara Fernández, y el gerente del  Patronato de Artes Escénicas de Zaragoza, José María Turmo.

La imagen y las mil palabras

José Miguel Marco apuntaba que “la primera selección llegaba a las 17.000 fotografías, cantidad que dejamos en 1.500 para poder realizar una criba más manejable. La idea era contar una historia, que acabamos agrupando por espacios físicos en seis capítulos, porque pensamos que el propio edificio debía contar la historia de lo que había ocurrido en él”.

El fotógrafo de HERALDO aclaraba que los criterios de selección en la edición fotográfica habían ido “desde lo informativo como tal al reflejo de hechos y personajes relevantes, a la visual, con una capa de lectura que a veces muestra simplemente un gesto, una mano, unos colores… es una forma de variar el foco, para que el libro resulte más ameno. Y que me perdona Antón, aquí presente, pero lo que ha hecho con los textos es una especie de ‘Rayuela’, algo monumental”.

El aludido, además de agradecer las palabras de su compañero en la redacción de HERALDO, ha comenzado aclarando que el libro estaba parido conceptualmente por el propio Marco y cimentado en la tarea de Urresti, Rodríguez y Ayala. “José Miguel -ha dicho Castro- es un poeta de la luz, un hombre que hace las fotos en su cabeza antes de disparar. Es muy meticuloso, y gracias al libro se aprende mucho de diferentes técnicas fotográficas y su adecuación a los géneros periodísticos. Además, hay sorpresas, emoción… este lugar es mágico, aquí ha pasado la vida y la historia del mundo, porque el teatro la resume”.

Después de citar a personalidades que han estado en el teatro (Margarita Xirgu, Jacinto Benavente, Sara Bernhardt, Echegaray) y desvelar que valoró un inventario completo de los miles de espectáculos que han pasado por el teatro, Castro ha confesado haber vivido un episodio de arrebato emocional en uno de sus palcos. Además, recalcaba que el edificio cuenta su historia de dos maneras. “La primera es a través de la arquitectura, desde Agustín Sanz a Vicente Martínez, Magdalena, Yarza, Beltrán o, finalmente Pérez Latorre. La segunda es el arte, desde el telón de Unceta a las pinturas de Pallarés, Broto en el mural, Jorge Gay… también es clave la dimensión de la convivencia, el modo en que se estremece al público”.