Zaragoza atiende más de 1.800 consultas de jóvenes sobre salud mental en 2023

El centro municipal Amparo Poch también ha abordado casi mil sobre salud sexual y reproductiva

El Centro Municipal de Promoción de la Salud (CMPS) Amparo Poch, situado en la zaragozana plaza Pedro Garcés de Añón, presta atención en materia de salud sexual, reproductiva y mental a personas entre 15 y 25 años. Solo el pasado año atendió de forma gratuita a casi 3.125 jóvenes, de los que 489 eran usuarios nuevos, y en lo que va de año ya se han realizado 2.900 consultas.

La consejera de Políticas Sociales, Marian Orós, ha realizado este martes una visita a estas instalaciones situadas en el barrio de La Magdalena cuya finalidad principal es intentar mejorar la salud, procurando incidir en la mejora de los hábitos de vida. Tras conversar con los trabajadores, Orós ha puesto en valor su trabajo y ha destacado “la necesidad de hacer más visible estos recursos que ofrece el Ayuntamiento de Zaragoza a los más jóvenes”.

“Nuestros jóvenes son el futuro y debemos hacer todo lo posible para que el ritmo frenético en el que vivimos en nuestra sociedad no les afecte”, ha añadido la consejera, quien ha apuntado que al frente del servicio está un equipo multidisciplinar compuesto por psicólogo, psiquiatra ginecólogo, médico, y técnico en planificación familiar de manera individual, grupal y comunitaria para la promoción de la salud.

Junto a las consultas propias de salud mental, que atendió 2.069 consultas en 2023 y lleva 1.837 este año, y sexual, que atendió a 791 y lleva en este 2024 un total de 986 consultas, el centro Amparo Poch tiene puesto en marcha el programa Apego destinado para la mujer embarazada con más de 200 citas y 63 usuarias a las que se les atiende hasta el segundo año de vida del niño o la niña en la que también se trabaja con la pareja si hay y la familia tanto de manera individual como grupal.

No obstante, Orós ha anunciado que para el 2025 se va a dar un paso más con un programa complementario denominado Acompañarte en el que, además del trabajo en sede, se hará un seguimiento a estas mujeres en un sentido más integral con acompañamiento a médico o en domicilio, por ejemplo.

El perfil de los jóvenes que acuden al centro municipal de promoción de la salud Amparo Poch es mujer, siendo el 64% el total. Un 76% era de nacionalidad española, seguida por una 14% de origen latinoamericano y el 53% de los jóvenes asistidos tienen entre 15 y 19 años. Asimismo, el 72% está estudiando.

Desde la sección de salud mental se ofrece consulta de psicoterapia (psiquiatra o psicólogo). Los motivos de las consultas de psicoterapia más habituales son problemas de relación con los padres, desorientación en momentos de crisis personal, duelos por pérdidas o rupturas, trastornos de la alimentación, dificultades en las relaciones interpersonales, fobias, sentimiento depresivo, ansiedad, entre otros.

Se sigue observando que los adolescentes cuentan con información errónea e incompleta sobre las prácticas de riesgo de transmisión del VIH y otras enfermedades de transmisión sexual. Por ello, el desarrollo de talleres de educación afectivo-sexual se hace imprescindible, tanto en el eje de la educación, como en el empoderamiento de los jóvenes en materia de sexualidad. Es fundamental ofrecerles espacios donde puedan hablar abiertamente sobre sexualidad, sin que se sientan juzgados y donde puedan compartir con sus iguales reflexiones y puntos de vista diversos.

En la consulta de salud sexual se atiende a jóvenes o parejas que solicitan información sobre contracepción, para prevenir el embarazo juvenil y promover comportamientos de cuidado en las relaciones sexuales. La consulta incluye indicación de los métodos anticonceptivos más adecuados y seguimiento de su utilización, con revisiones periódicas. La salud sexual reproductiva incluye, además, detección de enfermedades de transmisión sexual y de problemas en las relaciones sexuales, diagnóstico precoz de cáncer genital femenino, orientación ante embarazo no deseado e infertilidad, información de prevención del SIDA y realización del test de HIV.

Estas consultas individuales se complementan con talleres o sesiones informativas que se programan como espacio abierto para informar y tratar en grupo los temas de salud sexual. Este trabajo se realiza buscando contribuir a que los jóvenes piensen en la sexualidad desde un enfoque más amplio. Asimismo, el centro realiza también un programa de educación sexual en centros educativos en coordinación con los equipos docentes. Este programa ha llegado a 48 centros formativos y llegado a 2.900 alumnos.