El INE revisa en dos décimas el PIB de 2020 y sitúa el batacazo en el 10,8%, el mayor desde la Guerra Civil

El batacazo económico en España en 2020 derivado de la gestión de la pandemia del coronavirus fue el mayor sufrido desde la Guerra Civil y no tuvo parangón con el sufrido en otros países vecinos de la OCDE. La economía española registró en 2020 un descenso histórico del PIB del 10,8%, si bien la cifra mejoró en dos décimas a la adelantada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) el pasado enero, cuando se había previsto de forma inicial un desplome del 11% y todavía no se tenían todos los indicadores a mano.

Si atendemos a la serie histórica -que se comenzó a elaborar en 1970- el batacazo de 2020 constituyó el mayor descenso anual del PIB desde 2009, en plena crisis financiera en Europa y cuando la economía cayó un 3,8%. Sin embargo, el retroceso fue bastante inferior al que se contabilizó el año pasado. Los estragos de la crisis del coronavirus han hecho batir todos los récords en negativo y no dejaron dudas sobre la gravedad de la situación: el ejercicio pasado fue el peor de la serie. Se trata además de la primera contracción anual del PIB desde el año 2013, cuando la economía española retrocedió un 1,4%.

Un otoño sin crecimiento

El cambio ejecutado ahora por Estadística se debe a una actualización de los datos tanto del cuarto trimestre como de los correspondientes a verano, cuando se relajaron las restricciones y se procedió a reabrir la economía con el consiguiente rebote. Con todos los indicadores disponibles, la nueva contabilidad que se publica hoy no está exenta de sorpresas: el crecimiento trimestral de julio a septiembre fue finalmente del 17,1%, siete décimas superior al calculado el pasado enero. Sin embargo, en el cuarto trimestre la economía no creció, y se quedó en un avance nulo (0,0%) pese a que las previsiones iniciales apuntaron a una subida del 0,4%.

En la misma línea, el desplome inicialmente proyectado para el primer trimestre del año pasado (-5,3%) fue algo mayor y se situó en el -5,4%. Por su parte, el confirmado para el segundo trimestre (-17,9%), en coincidencia con los meses de confinamiento estricto y paralización de la actividad no esencial, se moderó una décima y se quedó al final en el -17,8%.

Desplome del consumo

El INE ofrece ahora también datos actualizados en el desglose de los componentes del PIB. En detalle, la demanda nacional restó 8,8 puntos al PIB, mientras que la aportación negativa de la demanda externa fue de dos puntos. Estadística también destaca que el gasto público se disparó en 2020 al registrar su mayor aumento desde 2009, con un crecimiento del 3,8%.

Las restricciones, el miedo a los contagios, el teletrabjo y la imposibilidad de gastar como antes de que el virus nos cambiara la vida provocó un desplome del 12,4% del consumo de los hogares, el mayor retroceso de toda la serie. La inversión, por su parte, descendió un 11,4%, la peor cifra desde 2009.

El PIB a precios corrientes se situó en 1.121.698 millones de euros, un 9,9% inferior al de 2019. Por sectores, el único que elevó su valor añadido bruto (VAB) fue la agricultura, con una subida del 5,3%. Por contra, el de la construcción se desplomó un 14,5%; el de los servicios retrocedió un 11,1%, y el de la industria y la energía bajó un 9,6%.

El empleo cae menos que el PIB

En un comunicado, el Ministerio de Economía destaca que se mantuvo la senda de recuperación de las horas trabajadas, con un avance del 1% intertrimestral. Ademas, en términos interanuales, la reducción de horas trabajadas se situó en el 6,1%. «El empleo mantuvo la recuperación iniciada en el trimestre anterior, con un incremento del 1,2% en el cuarto trimestre, lo que deja la caída interanual en el 5,2%, reducción inferior a la del PIB, por el efecto positivo de las medidas adoptadas para proteger el empleo», reza la nota del departamento dirigido por la vicepresidenta Nadia Calviño.

Finalmente, Economía indica que la renta nacional bruta y la renta nacional disponible bruta crecieron un 0,6% y un 0,1%, respectivamente, en el cuarto trimestre, lo que deja la reducción interanual de la renta nacional en el 7,7% y la de la renta nacional disponible en el 8,2%.