Un español será el cardenal más mayor, y cinco ya han elegido dos Papas: los datos curiosos del cónclave

A cinco días de que entren en la Capilla Sixtina para elegir al Sucesor de Pedro número 267, el colegio cardenalicio sigue sus congregaciones generales

Aunque los motivos de salud de varios purpurados están estos días haciendo oscilar la cifra entre los 133 y los 134 cardenales electores, sólo un miembro del colegio cardenalicio que entrará al cónclave el próximo 7 de mayo saldrá de la Capilla Sixtina como Papa.

Se trata del cónclave más internacional que se recuerda, con purpurados llegados de 72 países diferentes. Y, tal vez por eso, las cifras relativas al conjunto de los purpurados están dejando estos días varios datos curiosos.

Por ejemplo, que el cardenal elector de mayor edad será un cardenal español, que cinco purpurados ya han participado en dos cónclaves, o que la mayoría de ellos nacieron cuando en la silla de Pedro se sentaba Pío XII.

Un español, el cardenal de mayor edad

Las normas par entrar en el cónclave estipulan que los cardenales electores no pueden superar los 80 años. Sin embargo, algunos están todavía bastante lejos de esa edad.

En concreto, el cardenal elector más joven es el australiano de adopción Mikola Bychok, de 45 años, originario de Ucrania. Actualmente es obispo de la eparquía de los Santos Pedro y Pablo de Melbourne de los ucranianos.

En el polo opuesto está el de mayor edad, un rostro conocido para la Iglesia en España: el cardenal Carlos Osoro, arzobispo emérito de Madrid. A sus 79 años y 11 meses, cumplirá los 80 el próximo 16 de mayo. De hecho, este purpurado nacido en Castañeda (Cantabria), y que antes de convertirse en sacerdote, estudió magisterio, pedagogía y matemáticas, debería abandonar el cónclave en el improbable caso de que la elección de Pontífice se demorase más de 10 días.

La «quinta del 47», la más numerosa

Los más numerosos son los nacidos en 1947. Un año en el que en la silla de Pedro se sentaba, desde 1939, el Papa Pío XII, uno de los Pontífices que más tiempo ha estado al frente de la Iglesia, hasta su muerte en 1958. En concreto, hay 13 cardenales entre los que emitirán su voto con 78 años cumplidos o por cumplir.

Sólo el cardenal siciliano Baldassare Reina, vicario general de Roma, es de 1970 y cumplirá 55 años el 26 de noviembre. Mientras, el canadiense Leo Frank, de 1971, y el lituano Rolandas Makrickas –al que el Papa Francisco nombró en su testamento–, de 1972no tienen coetáneos.

12 papables de países nunca antes vistos

Según se examine su origen, también hay datos curiosos. Por continentes, 53 cardenales son europeos37 americanos (16 norteamericanos, 4 centroamericanos y 17 sudamericanos), 23 asiáticos, 18 africanos y 4 de Oceanía, según los datos publicados por Vatican News.

Además, por primera vez, 12 países, de un lado al otro del planeta, cuentan con electores autóctonos.

En concreto los prelados de Haití, el cardenal Chibly Langlois; de Cabo Verde, Arlindo Furtado Gomes; de la República Centroafricana, Dieudonné Nzapalainga; de Papúa Nueva Guinea, John Ribat; de Malasia, Sebastian Francis; de Suecia, Anders Arborelius; de Luxemburgo, Jean-Claude Hollerich; de Timor Oriental, Virgilio do Carmo da Silva; de Singapur, William Seng Chye Goh; de Paraguay, Adalberto Martínez Flores; de Sudán del Sur, Stephen Ameyu Martin Mulla y de Serbia, Ladislav Nemet.

Veteranos de cónclave y uno votará fuera

Para cerca del 80 % de los cardenales (108 del total), será su primer cónclave, pues fueron creados por el Papa Francisco. Una experiencia muy diferente de los cinco veteranos que ya han asistido a dos elecciones pontificias, pues recibieron la púrpura de manos de Juan Pablo II: el francés Philippe Barbarin, el croata Josip Bozanic, el húngaro Péter Erdo, el bosnio Vinko Puljic y el ghanés Peter Turkson.

Si bien Vinko Puljic finalmente no entrará en la Capilla Sixtina por motivos de salud, votará desde su habitación de Santa Marta, custodiado por la Guardia Suiza, conforme lo permite y estipula la constitución Universi Dominici Gregis, que rige las normas del cónclave.

A los 22 electores restantes fue Benedicto XVI quien les impuso el birrete cardenalicio, por lo que ya han participado en el cónclave de 2013 que eligió como Papa a Francisco.

33 cardenales religiosos

Aunque la mayoría proviene del clero diocesano, entre los electores hay 33 cardenales de 18 familias religiosas: cinco salesianos (Charles Maung Bo, Virgilio Do Carmo da Silva, Ángel Fernández Artime, Cristóbal López Romero y Daniel Sturla Berhouet); cuatro franciscanos de la Orden de los Frailes Menores (Luis Cabrera Herrera, Pierbattista Pizzaballa, Jaime Spengler y Leonardo Steiner), cuatro jesuitas (Stephen Chow Sau-yan, Micheal Czerny, Jean-Claude Höllerich y Ángel Rossi) y tres franciscanos conventuales (François-Xavier Bustillo, Mauro Gambetti y Dominique Mathieu).

Además, tienen también derecho a voto dos dominicos (Timothy Peter Joseph Radcliffe y Jean-Paul Vesco); dos lazaristas (Vicente Bokalic Iglic y Berhaneyesus Demerew Souraphiel); dos redentoristas (Mykola Bychok y Joseph Tobin) y dos verbitas (Tarcisio Kikuchu y Ladislav Nemet).

A ellos se suman el agustino Robert Prevost, el capuchino Fridolin Ambongo Besungu, el carmelita descalzo Anders Arborelius, el cisterciense Orani João Tempesta; Gérald Lacroix, del Instituto Secular Pío X; el misionero de la Consolata Giorgio Marengo, el misionero del Sagrado Corazón de Jesús John Ribat, el escalabriniano Fabio Baggio y el espiritano Dieudonné Nzapalainga.

Seis españoles

Un total de seis cardenales españoles, tres de ellos miembros de la Conferencia Episcopal Española (CEE), entrarán en el Cónclave para elegir al nuevo Pontífice.

En concreto, el arzobispo de Madrid, José Cobo; el arzobispo emérito de Madrid, Carlos Osoro; y el arzobispo de Barcelona, Juan José Omella.

A ellos se suma Ángel Fernández Artime exrector mayor de los Salesianos y actual proprefecto del dicasterio para el Instituto de Vida Consagrada y Sociedades de Vida Apostólica.

Cierran la lista de electores nacidos en España el arzobispo de Rabat, Cristóbal López, y el obispo de Córcega, Francisco Javier Bustillo, de nacionalidad franco-española.