El mayor viaje de su pontificado, la muerte de su confesor o la publicación de su cuarta encíclica han sido alguno de los acontecimientos más destacados de los últimos 12 meses del pontificado del Santo Padre
La llamada a ser «peregrinos de la esperanza»
Uno de los hitos más significativos de 2024 fue la promulgación de la Bula Papal que convocó oficialmente el Jubileo 2025, un acontecimiento que promete ser histórico para la Iglesia. El Papa Francisco proclamó el solemne documento en la Basílica de San Pedro durante las Segundas Vísperas de la Ascensión del Señor, el pasado 9 de mayo.
Con esta proclamación, se dio inicio a los preparativos para el Año Santo, que arrancará el próximo 24 de diciembre con la apertura de la Puerta Santa. Según explicó el arzobispo Rino Fisichella, viceprefecto del Dicasterio para la Evangelización, se espera que cerca de 32 millones de peregrinos lleguen a Roma durante el Jubileo. Las solicitudes para asistir han superado todas las expectativas, lo que confirma que este será un evento de alcance global. Para los fieles que participen, cruzar la Puerta Santa bajo las condiciones establecidas será una oportunidad única para recibir una indulgencia plenaria.
EFE

Francisco despide su confesor español y acude a rezar ante su féretro
El pasado junio, el Santo Padre dedicó unas palabras cargadas de gratitud y afecto al franciscano español Manuel Blanco, fallecido días antes en Roma. Desde la ventana del Palacio Apostólico, ante cientos de fieles congregados en la plaza de San Pedro, Francisco recordó al que fuera su confesor, describiéndolo como «un superior, confesor y consejero» que marcó su vida espiritual.
Horas antes, el pontífice acudió al barrio romano de Trastévere para rezar ante el féretro en la iglesia de los ‘Santi Quaranta Martiri y San Pasquale Baylon’, donde el religioso había vivido y servido durante 44 años. Aprovechando la ocasión, el Papa extendió su homenaje a todos los franciscanos que, a lo largo de la historia, han honrado a la Iglesia de Roma con su dedicación y predicación.
Vatican News

El Papa realiza el viaje apostólico más largo de su pontificado
En septiembre, Francisco cerró uno de los viajes más extensos y trascendentales de su pontificado, recorriendo cuatro países del sudeste asiático y Oceanía: Indonesia, Papúa Nueva Guinea, Timor Oriental y Singapur. Durante los más de 12 días que estuvo fuera de Roma, el Papa mostró una vez más su dedicación a estar cerca de las comunidades más vulnerables y las periferias del mundo. El viaje, que marcó un hito en duración, rivalizando con el histórico recorrido de Juan Pablo II por Canadá en 1984, estuvo lleno de momentos significativos que le brindaron la oportunidad de impulsar el diálogo interreligioso.
AFP

El Santo Padre propone renovar la devoción por el Sagrado Corazón en su cuarta encíclica
El pasado 24 de octubre, el Vaticano fue testigo de la publicación de la cuarta encíclica del Papa Francisco, Dilexit nos, una reflexión sobre el amor humano y divino centrada en el Corazón de Jesucristo. En este documento, el obispo de Roma exhortó a los fieles a renovar su devoción al Sagrado Corazón, subrayando la importancia de vivir una fe marcada por la ternura, el servicio a los demás y un espíritu misionero.
La encíclica comenzaba con una cita de san Pablo: «Él nos ha amado» (Rm 8,39), para resaltar que nada puede separarnos del amor de Cristo. A partir de esta premisa, Francisco recordó que el Corazón de Jesús se ofrece a todos, sin condiciones ni requisitos, siendo fuente de consuelo y fortaleza. Además, destacó que es gracias a este amor incondicional que los cristianos encuentran su misión en el mundo: amar y servir a los demás con generosidad.
Francisco rediseña la Iglesia: crea 21 cardenales procedentes de 18 países
En uno de los momentos clave de 2024, el Papa anunció la creación de 21 nuevos cardenales, dando un paso significativo en su esfuerzo por reflejar la diversidad de la Iglesia universal. Este consistorio, el décimo de su pontificado, elevó el número de cardenales electores en un hipotético cónclave a 141, superando el límite tradicional de 120. Sin embargo, la cifra se ajustará en 2025 cuando 13 de estos cardenales cumplan 80 años y pierdan su derecho al voto, reduciendo así el número de electores a 128.
El enfoque de diversidad del Papa se reflejó claramente en la selección de los nuevos cardenales, que incluyó a cinco de Hispanoamérica (de Brasil, Ecuador, Perú, Argentina y Chile) y representantes de regiones tan diversas como Irán, Ucrania, y otros países de Asia y Europa.
AFP