Así será el nuevo parque del Portillo: una zona verde tres veces más grande que la plaza del Pilar

En otoño se adjudicarán las obras y se espera que estas puedan comenzar antes de final de año

Considerada una de las grandes cicatrices urbanas más importantes de la capital aragonesa, los suelos de El Portillo encaminan ya su futuro. El Gobierno de Zaragoza ha aprobado este viernes el proyecto de urbanización de los mismos, cuyas obras está previsto que comiencen antes de final de año, para convertir este espacio en el tercer parque urbano más grande de la ciudad, solo por detrás del Parque del Agua Luis Buñuel y el Parque Grande José Antonio Labordeta.

Será Zaragoza Alta Velocidad, sociedad en la que se encuentran integrados el Estado, el Gobierno de Aragón y el Ayuntamiento de Zaragoza quienes pongan en marcha este proyecto en El Portillo que tendrá una inversión de 33,8 millones de euros y que tendrá dos grandes objetivos: la puesta en marcha de un gran parque y la mejora de la movilidad del entorno. Las obras tendrán un plazo de ejecución de 14 meses y se adjudicarán en otoño de 2025.

«Es tan importante porque se va a cerrar esta cicatriz urbana, se va a reordenar el tráfico mejorando el tráfico de la zona y damos un nuevo parque a la ciudad», ha explicado la alcaldesa de Zaragoza, Natalia Chueca, que ha llegado a hacer la comparación de que el nuevo parque de El Portillo será tres veces más grande que la plaza del Pilar.

Entre las grandes novedades de esta zona verde se incorporarán 548 árboles de nueva plantación, cuatro zonas de juegos infantiles entre los que se incluye una duna, otras cuatro de deporte, seis de descanso, un carril bici, paseos peatonales, un quiosco con terrazas o una zona de esparcimiento canino. Además, los suelos serán permeables permitiendo, tal y como ha apuntado el arquitecto Pablo de la Cal, que este entorno ejerza como refugio climático.

Las áreas del propio parque se denominarán Andenes y habrá seis en total: estará el Andén Fitness, el Andén de Juegos Infantiles, el Andén Área Canina, la gran plaza del Cercanías, el Andén del Deporte (cancha baloncesto y de ping-pong), otro Andén Fitness con aparatos de calistenia y el Andén Intergeneracional con pistas de petanca y zona infantil con el montaje de un tren como estructura de juegos principal. A ello se sumará, junto a la rotonda de la Ciudadanía una zona Coreoplay con chorros de agua con luces.

REFORMA DE TRES CALLES MUY IMPORTANTES

En lo que a calles se refiere, la urbanización de los suelos del Portillo supondrá también la reforma de tres importantes calles que delimitarán esta futura zona verde. Se trata, entre otras, de la calle de Escoriaza y Fabro, que actualmente tiene un único carril y pasará a ser una avenida de tres carriles sentido sur y grandes aceras comparables a las del Paseo de la Independencia conectando la glorieta de la Ciudadanía con la avenida de Goya.

Por otra parte, en la avenida de Anselmo Clavé se proyecta una doble calzada de tres carriles, más un cuarto carril para girar a la izquierda en la calle del General Mayandía, simplificando el trazado en la Glorieta de los Zagríes, donde se reduce el espacio dedicado al tráfico rodado dando lugar a grandes áreas peatonales en las aceras de ambas márgenes. Por último, la calle de San José María Escrivá de Balaguer, en el lado norte, mantendrá su configuración.

NUEVAS VIVIENDAS Y EQUIPAMIENTOS MUNICIPALES

La urbanización de los suelos de El Portillo contemplan dos fases de obras. Así, será en segunda instancia cuando se lleve a cabo la demolición del edificio de Correos y de la losa del aparcamiento de la estación, así como el tramo de Anselmo Clavé pendiente, que brindarán nuevas posibilidades.

En esta línea, se mantendrán el edificio del Caixaforum y la estación de Cercanías, per se incorporará un espacio destinado a usos terciarios en el área del antiguo edificio de Correos, dos parcelas para futuros equipamientos municipales (frente a Averly), y una parcela para la construcción de viviendas (más cercana a la rontonda de la Ciudadanía).

Respecto al antiguo edificio de la Estación del Portillo, que alberga todavía el Control de Tráfico Centralizado (CTC), el Consejo de Administración de ZAV abordó en su última reunión el traslado de las instalaciones y dependencias de Adif a la Estación Intermodal de Delicias.

QUÉ OCURRIRÁ CON EL TÚNEL

Lo que sí ha quedado todavía en el aire es qué ocurrirá con el túnel de la A-68 que permanecerá bajo este gran parque. Precisamente, Chueca solicitó hace tan solo unos días a Adif la reapertura del conocido como «túnel fantasma» que lleva 17 años en desuso pese a que se invirtieron más de 34 millones de euros en su construcción.

Para poder ponerlo en funcionamiento, el túnel necesitaría ser equipado con sistemas de ventilación, iluminación, redes de telecomunicaciones, bocas de incendios, semáforos y señalización. Su trazado discurre en paralelo a la línea de Cercanías y, durante años, ha sido utilizado como refugio por personas sin hogar. La falta de inversión ha impedido que el túnel cumpla la función para la que fue diseñado, pese a ser la única infraestructura de estas dimensiones en la ciudad.