Aprender a vivir más allá de las pantallas en un mundo hiperconectado

‘Generación Alfabeta: En busca del bienestar en un mundo hiperconectado’ es el título del número 127 de la revista ‘Telos’ de Fundación Telefónica. Voces expertas analizan en sus páginas cómo educar y acompañar a las generaciones Alfa y Beta en una era donde lo digital y lo virtual se entrelazan planteando nuevos desafíos.

EN COLABORACIÓN CON FUNDACIÓN TELEFÓNICA

Hoy en día no es tan común ver a niños pasando las páginas de un cuento y, sin embargo, es habitual encontrarlos deslizando pantallas o interactuando con dispositivos y redes sociales, incluso antes de aprender a leer o escribir. La tecnología ha cambiado la forma de percibir el mundo de dos generaciones de niños, niñas y adolescentes -Alfa y Beta- que construyen su identidad en un entorno donde lo digital y lo virtual se entrelazan planteando desafíos cognitivos, emocionales y sociales que no habían surgido hasta la fecha.

Para 2025, los niños y adolescentes de la generación Alfa (nacidos entre 2010 y 2014) representarán el 25% de la población mundial y los de la generación Beta (nacidos entre 2025 y 2039) llegará al 16% para 2030. Es decir, millones de menores crecerán dominando la tecnología, pero la mayoría no tendrán las herramientas necesarias para gestionar aspectos como la privacidad, la salud mental o el uso responsable de las pantallas. Por eso, es fundamental acompañarlos con una alfabetización digital que les permita comprender riesgos, ejercer sus derechos y participar críticamente en el mundo virtual.

Frente a este panorama, el número 127 de la revista Telos, titulado Generación Alfabeta: En busca del bienestar en un mundo hiperconectado, reúne voces expertas que analizan cómo educar y acompañar a niños y adolescentes en la era digital. A través de más de 150 páginas, se abordan temas clave como la neurociencia, la ética digital, la salud emocional y los derechos infantiles. «Es uno de esos momentos de la historia en el que los cambios han llegado tan rápida y caóticamente que el análisis científico es incipiente. Pero ya sabemos lo suficiente como para entender qué cosas podemos hacer mejor», explica Luis A. Prendes, director general de Fundación Telefónica, en su editorial.

El número 127 de 'Telos' conciencia sobre los desafíos digitales de los menores.
El número 127 de ‘Telos’ conciencia sobre los desafíos digitales a los que se enfrentan las generaciones Alfa y Beta. FUNDACIÓN TELEFÓNICA

Vínculos reales en tiempos digitales

La amistad es uno de los factores prioritarios durante la niñez y la adolescencia, sin embargo, según señala la filósofa y ensayista Marina Garcés en la entrevista principal de la revista, en un mundo marcado por la inmediatez digital, la instrumentalización emocional y la obsesión con la conexión constante, se hace necesario distinguir entre contacto y vínculo real o afecto verdadero. «Hoy nos da entre miedo y pereza relacionarnos con todo lo que no es directamente transparente, directamente idéntico y directamente inmediato», afirma.

Garcés también defiende que perder el miedo a la soledad es fundamental para poder construir amistades verdaderas y no dependientes: «Perder el miedo a la soledad no es quedarnos solos, es precisamente perder juntos el miedo a la soledad. Ese es para mí el lugar de la amistad», expone. A través de esta entrevista, la filósofa abre paso a nuevas formas de pensar en los vínculos entre jóvenes en tiempos hiperconectados.

Entre los contenidos del número 127 también destaca la conversación entre el periodista Pablo Colado y la escritora Joana Marcús, quien hace un análisis del poder de las redes sociales en su relación con sus lectores y su proceso creativo, demostrando que las plataformas digitales también pueden servir como herramientas de expresión, comunidad y empoderamiento. Además, Paolo Benanti y Daniel Inneraty, referentes contemporáneos, aportan su visión sobre la privacidad, la inteligencia artificial, ética o transformación social en otra entrevista. Sus aportaciones se pueden ver en formato vídeo en la web de la revista.

Las generaciones Alfa y Beta están hiperconectadas.
Es necesario distinguir entre contacto y vínculo real o afecto verdadero. Stock

crecer conectados: salud mental y vida ‘onlife’

Las nuevas tecnologías han transformado la forma en que vivimos, pensamos y nos relacionamos, dando lugar a una vida que transcurre dentro de las pantallas, la vida onlife, un término al que hace referencia Lola S. Almendros, doctora en Filosofía de la Ciencia, en el artículo Tecnoadolescentes. En esta situación, la identidad y vínculos de los adolescentes se desarrollan un entorno hiperconectado, sin herramientas para interpretar la realidad. “Ese punto muerto en nuestro sistema de referencia sociocultural puede suponer infinitas posibilidades, tantas como jóvenes nos rodean”, apunta Almendros.

La hiperconexión, la sobreexposición y el uso indebido de las redes sociales pueden afectar la salud mental de niños y adolescentes, como explican los psicólogos Daniel Ilzarbe y Rosa Díaz en La adolescencia digital en la consulta, donde analizan tres casos clínicos. No obstante, el artículo revela que las pantallas no son la causa principal, sino un reflejo de problemas más profundos como la falta de vínculos, la presión social o los conflictos familiares. Aun así, los autores destacan que con apoyo profesional, familiar y escolar es posible fomentar un uso más consciente de la tecnología.

La hiperconexión y el uso indebido de las redes pueden afectar la salud mental

Telos 127 incluye además otros artículos que analizan temas como la neurociencia del cerebro adolescente, el uso de pantallas en las aulas, la educación emocional, la adicción digital y la alfabetización mediática, con aportaciones de expertos como David Bueno, Silvia Casanovas y Milagros Sáinz. Por otro lado, Juan Luis Redondo e Isabel María Álvaro hablan sobre la importancia de comprender a niños y adolescentes como protagonistas activos del entorno digital, y destacan el compromiso de Telefónica con la creación de espacios digitales seguros, inclusivos y formativos.

Pensamiento visual para entender la era digital

La revista de Fundación Telefónica refuerza su compromiso con el pensamiento visual como herramienta clave para interpretar de forma crítica, creativa y poética el complejo mundo digital. En esta edición de Telos, la propuesta estética viene de la mano de la artista Cinta Arribas, quien firma la portada, el cartel habitual y la ilustración que acompaña el artículo de Lola S. Almendros. Su estilo visual y cercano crea una armonía entre los contenidos y ayuda a conectar con el público juvenil. Jeff Benefit, Van Saiyán o Juárez Casanova son otros de los creadores visuales que ayudan a ampliar el sentido de los textos de la revista.

A través de las palabras y las imágenes, el número 127 de Telos invita a hacer una reflexión sobre cómo se debe acompañar a los niños, niñas y adolescentes de las generaciones Alfa y Beta. Además de poner en debate la problemática, ofrece claves y propuestas para generar un cambio y comenzar a actuar con responsabilidad para cuidar la democracia, la autonomía y la humanidad de cara al futuro.

  • REALIZADO POR ALAYANS STUDIO
    Este contenido ha sido elaborado por ALAYANS STUDIO, unidad Branded Content de Henneo.