Los médicos viven una huelga «histórica» que pone a Mónica García contra las cuerdas

Las concentraciones para protestar por el borrador del estatuto marco se han extendido por toda España

Miles de médicos de toda España han secundado la huelga de este viernes para mostrar su rechazo al borrador del nuevo Estatuto Marco promovido por el Ministerio de Sanidad. Los facultativos llevan meses mostrando su oposición a la nueva ley básica que quiere sacar adelante Mónica García para regular las relaciones laborales de todos los profesionales del Sistema Nacional de Salud y exigen un estatuto laboral propio que refleje su formación.

Aunque los servicios mínimos han permitido el funcionamiento de la atención más urgente en toda España, la repercusión más directa de la huelga es que algunas comunidades autónomas se ha paralizado totalmente la actividad quirúrgica (salvo procesos urgentes) y la afectación de otro tipo de consultas.

Tras meses de reuniones, protestas, una manifestación y desencuentros varios, este viernes ha tenido lugar la primera jornada de parones, que había sido convocada por la Confederación Española de Sindicatos Médicos (CESM) y el Sindicato Médico Andaluz (SMA). El SMA lo ha tildado de «jornada histórica» y desde CESM han mostrado “su satisfacción y su agradecimiento” por la acogida de la misma entre los facultativos y han cifrado la adhesión al parón en cifras cercanas al 90% “en la mayoría de los casos e incluso con comunidades con un seguimiento aún mayor”. Una participación que consideran “evidencian la respuesta masiva del colectivo médico”.

Eso sí, como es de costumbre en este tipo de protestas, las cifras varían en función de si las da el convocante o el Gobierno. Y para muestra, un par de botones. Si en Cantabria el sindicato tildaba el seguimiento de “masivo”, la Consejería solo notificaba un 54%. Y si en Castilla-La Mancha los convocantes lo situaban en un 85%, la Junta solo en un 41%.

Foto: Los médicos salen a la calle a protestar por el nuevo Estatuto Marco (Laura Camacho)

Sea como fuere, lo que sí ha sido indiscutible es que miles de médicos de toda España han acudido a las distintas concentraciones que ha habido en ciudades de la geografía del país. En León, Santander, Castellón o Granada los distintos portavoces han leído un manifiesto en el que se ha recordado que los sindicatos han tenido la mano al diálogo con el Ministerio de Sanidad desde el primer momento, pero que no han recogido ninguna de las reivindicaciones clave de los profesionales.

Una de las concentraciones más sonadas ha sido la de Madrid, que ha reunido a más de 1.500 personas ante el Congreso de los Diputados. La Carrera de San Jerónimo se ha inundado con batas blancas, silbatos y pancartas, a pesar del calor de junio.

placeholderConcentración frente al Congreso. (Laura Camacho)
Concentración frente al Congreso. (Laura Camacho)

En esta concentración, El Confidencial ha podido recoger el testimonio de varios médicos, que refleja parte de las reivindicaciones, como es el de la doctora Risco, ginecóloga en el Hospital Universitario 12 de octubre: “Tenemos la sensación de que nuestras condiciones laborales cada vez son peores y lo único que reclamamos es que sean ópticas para ofrecer una atención de calidad”, asegura. Para ahondar en su argumento, recuerda que las horas de guardias no cotizan ni se cobran como horas extras y que “no se cuenta con los periodos de descanso necesarios”. “No se trata de ningún tipo de reivindicación política, es simplemente una cuestión de condiciones dignas”, defiende.

Especialistas del Ramón y Cajal tampoco han querido perder estar oportunidad para protestar por el Estatuto Marco propuesto por Sanidad. Cuatro médicas, armadas con abanicos y un paraguas para protegerse del sol, han acudido “para evitar que se renueve este estatuto que nos sigue encadenando con guardias de 24 horas que no podemos soportar más”. Así lo relata una facultativa que pese a su estado avanzado de embarazo, reivindica junto con sus compañeros la situación que vive: “Si, por ejemplo, quiero que alguien cuide a mi bebé, tengo que contratar varios turnos de persona mientras yo hago uno solo de 24 horas. ¿Por qué en otras profesiones es ilegal y nosotros tenemos que trabajarlo?”. Esta práctica, insiste, supone un riesgo para los pacientes y asegura que no tiene sentido atender a una persona cuando se lleva trabajando 20 horas.

placeholderLos manifestantes cortan la carretera frente al Ministerio de Sanidad. (Laura Camacho)
Los manifestantes cortan la carretera frente al Ministerio de Sanidad. (Laura Camacho)

La madrileña no se ha quedado en una simple concentración. Los facultativos han marchado, en una manifestación improvisada, hasta el Ministerio de Sanidad, que se encuentra a unos 500 metros del Congreso. Allí han llegado a cortar dos carriles al tráfico para gritar sus proclamas: “Mónica García, el estatuto pa’ tu tía”, “Lo llaman vocación y no lo es”, “Mónica, rancia, nos vamos a Francia” o “Ministra compañera no seas tan rastrera”. Después de una media hora, la Policía ha conducido a los manifestantes a una zona peatonal que hay enfrente del Ministerio, para evitar poner en riesgo a los facultativos.

¿Y ahora qué?

Mientras que las distintas protestas se sucedían, García ha evitado referirse como tal a ellas, aunque sí ha hecho un guiño de ministra-activista. “Hay algunos adversarios políticos que se creen que me insultan cuando me dicen que soy ‘una ministra activista que va detrás de una pancarta’ y siempre digo que estoy orgullosísima de ir detrás de pancartas que defienden la sanidad pública, estoy orgullosísima de ir de la mano de todos los profesionales que íbamos detrás de la pancarta, que defendíamos la sanidad publica y la atención primaria, de todos los compañeros de la marea blanca y toda la ciudadanía que se organiza por la sanidad pública”, ha señalado en la mañana de este viernes durante la ‘Jornada sobre el consenso profesional para la mejora de la Atención Primaria’.

Pero nada más ha dicho la Ministra al respecto. A pesar de ello, los representantes de los sindicatos han señalado que “el Ministerio debería tomar nota del descontento que hoy han manifestado los profesionales y ha mostrado su esperanza en que las negociaciones que vengan próximamente permitan llegar a acuerdos que reviertan la situación de conflicto creado con la profesión”, ha señalado el presidente de CESM, Miguel Lázaro.

Foto: Concentración de los sindicatos médicos. (Europa Press/Diego Ramadés)
TE PUEDE INTERESAR
¿Chapuza o salvación? Claves del nuevo estatuto que quiere evitar que los jefes de la pública trabajen en la privada
Andrea Muñoz Fran Sánchez Becerril Miguel Ángel Gavilanes

Además, los convocantes destacan la total implicación del colectivo MIR, con más de un 90% de participación en el paro, lo que supone que “han entendido que el futuro de la sanidad pública pasa por un estatuto que les dignifique y reconozca su singularidad”, según Lázaro.

Al preguntar a CESM cuáles son los siguientes pasos a dar, como una posible futura jornada de parones, estos responden con cautela a El Confidencial, ya que por el momento no parecen lanzarse a próximos pasos.

placeholder(L.C.)
(L.C.)

Pero en el caso de que Sanidad no comience a atender a sus peticiones, el representante sindical en Canarias, Levy Cabrera, tiene claro que volverá a haber nuevas jornadas de huelga.

Cabrera ha indicado que la huelga de los profesionales médicos convocada para este viernes es «indefinida» y que si no se atienden sus reivindicaciones, proseguirán con la misma a partir de julio. «Los del Servicio Canario de Salud no se quedan atrás. Los del SCS no están haciendo las cosas como han dicho que las iban a hacer. Así que, don Carlos Gustavo Díaz, doña consejera, pónganse las pilas, que las cosas en Canarias están peor que en el resto de España», ha expresado en declaraciones recogidas por Europa Press.