Jornadas de Ingeniería del Agua en Zaragoza: “Hacen falta nuevas infraestructuras y herramientas de ayuda a la predicción»

Clausuran su VIII edición con un balance muy positivo de participación, así como en la calidad de los más de 180 trabajos presentados.

Las VIII Jornadas de Ingeniería del Agua (JIA) han finalizado este jueves en Zaragoza con un balance «muy positivo» tras reunir en dos jornadas a  280 expertos destacados a nivel nacional e internacional, tanto del ámbito universitario como de la administración pública y el sector empresarial, y contar con más de 180 trabajos.

Los ponentes que han participado en las diferentes mesas de debate han puesto el acento en la “utilidad” de los profesionales del sector del agua, así como la necesidad de “reconocimiento y formación”, como reivindicaba Elena Martínez, ingeniera consultora en HGM. Es importante que se reconozca el trabajo que se lleva a cabo desde las diferentes profesiones que participan en el sector, y la formación continuada y actualizada con los últimos avances, “tanto para ofrecer un mejor servicio y respuesta a la sociedad, como para conseguir que los profesionales del futuro se interesen por el sector hidrológico”, matiza.

El diseño de herramientas, la realización de estudios y ensayos, como los que promueve el CEDEX, Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas, es una forma de “mirar hacia el futuro, buscando implementar los recursos que existen y aplicarlos también en la fase de planificación de obras y en los planes de actuación” ante eventos hidrológicos extremos como los que se han vivido en las últimas fechas.

El calentamiento global, sin precedentes en siglos anteriores, así como los eventos como la DANA vivida en España en 2024, presentan un escenario en el que la gestión integral de los recursos hídricos, así en el caso de escasez como de exceso, se convierte en un asunto de interés fundamental, un problema de orden público donde el conocimiento, “los datos, la innovación y las herramientas tecnológicas avanzadas resultan ser factores prioritarios”, tal y como asegura el presidente de la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE), Carlos Arrazola, para alcanzar una adaptación de nuestra sociedad que sea, a la vez, eficaz y sostenible.

Las Jornadas han puesto en el centro de la conversación el factor social y humano, “la comunicación es fundamental” asegura María Luisa Moreno, jefa de Área de Hidrología de la CHE. La Ingeniera de Caminos, Canales y Puertos explicó cómo se está trabajando en este sentido desde la Confederación; el SAIH -Sistema Automático de Información Hidrológica-, único en España, es una muestra de ello. En este sentido, el foro coincide en que los sistemas de alerta temprana no solo se deben basar en alertas meteorológicas; como lo hacen ahora, sino también en posibles impactos, además de tener en cuenta las peculiaridades de las diferentes zonas urbanas donde se concentran la mayor parte de personas, bienes e infraestructuras críticas.

El SAIH más antiguo es del río Júcar. El del Ebro está operativo desde 1997. La diferencia del SAIH del Ebro con otros es que está dotado, hace 20 años, de un Sistema de Ayuda a la Decisión: “Es decir, un conjunto de modelos meteo-hidrológicos e hidráulicos que permiten la predicción de caudales diariamente y la optimización de la gestión de embalses en los episodios de crecida”, explica María Luisa Moreno. En las Jornadas de Ingeniería del Agua, los expertos han abogado por la investigación y el desarrollo de herramientas que implementen sistemas de Ayuda a la Decisión como el que emplean desde la CHE.

Retos que enfrentan los organismos de cuenca

Los organismos de cuenca han tenido un papel protagonista en la octava edición de las JIA. Por ello, y coincidiendo con la celebración del centenario de la Confederación Hidrográfica del Ebro en 2026, la organización de este año ha dedicado un monográfico a este organismo que implica desde su cabecera hasta su desembocadura a nueve comunidades autónomas en territorio español. Estos organismos se enfrentan a “cuatro retos estructurales”, según ha explicado Francisco José Hijós, desde la Dirección General del Agua del MITERD -Ministerio para la transición ecológica y el reto demográfico-. El primero es la coordinación entre las comunidades autónomas implicadas ya que la competencia en esta materia la ostentan los gobiernos autonómicos. “La coordinación en sí nunca es fácil, a pesar de ello, esta cuenca, la del Ebro, está en el buen camino”, asegura Hijós.

El segundo reto se presenta en “la gestión de las infraestructuras hidráulicas, debido a que es necesario invertir en ellas y hay que definir mejor las estrategias y hacerlo garantizando su eficiencia y sostenibilidad”, afirma el subdirector general de dominio público hidráulico e infraestructuras. El tercer reto es conseguir que la participación se haga extensiva a otros ámbitos, “es importante que la sociedad, que los ciudadanos a los que afectan las decisiones también tengan voz, no solo los usuarios”, esgrime Hijós, y señalando a programas como el Ebro Resilience P1LIFEl, aseguró que “el reto está bien encauzado”.

Este programa innovador que está cosechando resultados positivos en la cuenca del Ebro, busca gestionar el riesgo de inundación teniendo en cuenta todas sus fases, aplicando medidas para mejorar el buen estado ecológico de los ríos, a través de la coordinación administrativa y la participación de la población. Una labor fundamental es trasmitir a la ciudadanía qué tienen que hacer, cómo hacerlo y cuándo, en casos de inundación con la celebración de jornadas de capacitación. “La DANA nos demostró que en España no sabíamos reaccionar ante un evento de este tipo”, explica David Gargantilla coordinador del proyecto en marcha desde la Confederación Hidrográfica del Ebro.

Premio a expertos e investigadores

El capítulo Español de la Asociación Internacional de Ingeniería e Investigación Hidroambiental (IAHR) ha nombrado Miembro de honor a José Dolz, profesor emérito de la Universidad de Cataluña. También ha entregado tres premios: el premio de la Revista Ingeniería del Agua, que ha recaído en el artículo: “Regresión lineal multivariable versus regresión simbólica a partir de programación genética. Aplicación a la caracterización espectroscópica de aguas residuales urbanas”, de Daniel Carreres-Prieto, Juan T. García, Luis G. Castillo, José M. Carrillo y Antonio Vigueras-Rodríguez.

El premio de la red de Laboratorios De Hidráulica De España (RLHE), lo ha recibido Carlos Humberto Aparicio Uribe por el trabajo: “Estudio numérico y experimental de la evacuación de personas a través de escaleras de infraestructuras de transporte subterráneo durante eventos de inundación: El caso de la estación de Paral.lel en Barcelona”; y el premio del Capítulo Español De La IAHR (CE IAHR), que ha recaído en Carlos Israel Montalvo Montenegro por su trabajo: “Estrategias para la modernización de inundaciones pluviales urbanas en escenarios de escasez de datos sobre la red de drenaje”.